El despido ineficáz al padre del hijo que está por nacer y el derecho a la protección familiar
En la legislación española actualmente se considera al Estado de Derecho como estructura estatal de gobierno, donde el ejecutivo a través de sus decisiones es el encargado de garantizar el goce efectivo de los derechos, en España el despido ineficaz es llamado como el despido nulo y está contemplado...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
出版: |
2022
|
主题: | |
在线阅读: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15268 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
_version_ | 1840615632986439680 |
---|---|
author | Manzano Villacrés, Alvaro Santiago |
author_facet | Manzano Villacrés, Alvaro Santiago |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Iglesias Quintana, Janneth Ximena |
dc.creator.none.fl_str_mv | Manzano Villacrés, Alvaro Santiago |
dc.date.none.fl_str_mv | 2022-12-02T15:50:08Z 2022-12-02T15:50:08Z 2022-10 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | UR-DER-PDI-114-2022 https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15268 |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | DERECHOS, PRINCIPIOS, GARANTÍAS, DESPIDO INEFICÁZ, FUERO POR PATERNIDAD, PROTECCIÓN FAMILIAR |
dc.title.none.fl_str_mv | El despido ineficáz al padre del hijo que está por nacer y el derecho a la protección familiar |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | En la legislación española actualmente se considera al Estado de Derecho como estructura estatal de gobierno, donde el ejecutivo a través de sus decisiones es el encargado de garantizar el goce efectivo de los derechos, en España el despido ineficaz es llamado como el despido nulo y está contemplado el artículo 55.3 literal b del Estatuto de los Trabajadores, es así que la legislación en materia laboral en España es considerado como aquel que tiene por objetivo dar por terminado una relación laboral con fundamento en alguna de las causales que estén prohibidas por la Constitución o la Ley, o que dicho acto produzca violación de los derechos fundamentales y las libertades públicas del trabajador (ROMERO, 2017). La familia es considerada desde la conformación del Estado como pilar fundamental del mismo, por lo que es necesario que los gobiernos reorganicen su sistema jurídico para brindar protección, estabilidad y justicia para la conservación en el tiempo del Estado donde se le garantice derechos y obligaciones procurando el bienestar general en la diversidad de las familias (ESCOBAR, 2017). En Colombia cuando una mujer trabajadora está en estado de gestación automáticamente se encuentra bajo el principio de inamovilidad dotándole de estabilidad reforzada por sus condiciones biológicas, si el empleador decidiera despedir a una mujer embarazada previamente es necesario tener una justa causa y contar con autorización del Ministerio del Trabajo conforme lo señala los artículos 239 y 240 en concordancia con los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo colombiano, el empleador que no acate las disposiciones mencionadas incurrirá en un acto nulo por lo que deberá reparar a la trabajadora, siguiendo este paradigma la Corte Constitucional colombiana mediante Sentencia T-670-17 ofrece estabilidad laboral reforzada a la pareja de la mujer embarazada o lactante no trabajadora, por encontrarse la familia en situación de vulnerabilidad al enfrentar procesos biológicos y sociales que ponen en riesgo la vida del que esta por nacer, de ahí la consideración de la Corte Constitucional de dotar de una protección efectiva a la familia (CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA, 2017). La protección mencionada en líneas anteriores a la familia se la brindará mediante las decisiones que adopten el Estado a través de sus políticas públicas, la familia está considerada por la doctrina y jurisprudencia colombiana como aquel núcleo de la organización humana mediante la cual se construye el Estado por lo que es necesario que esta institución jurídica sea de las más importantes protegidas por un ordenamiento jurídico, es necesario establecer que a lo largo de la historia desde la conformación del Estado todas las entidades brindan protección a los integrantes de la familia y los conceptos han evolucionado a favor de sus integrantes por la importancia que representa dentro del Estado (CARDONA, 2020). En Ecuador el despido ineficaz tiene sus inicios con la expedición de la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el hogar, cuyo significado nos lo proporciona la doctrina conceptualizándolo como la decisión del empleador que despide a un trabajador, dicha acción no tiene validez porque violo las garantías que protegen a los trabajadores, en el actual Código del Trabajo se define como el despido intempestivo de mujeres embarazadas y agentes sindicales, para protegerlos por las condiciones que atraviesan, siendo necesario ampliar esta protección al padre del que esta por nacer por sus condiciones de vulnerabilidad (GARCÍA, 2017). La familia es una institución jurídica fundamental para la existencia del Estado por lo que es necesario brindar una protección efectiva mediante los cuerpos constitucionales, desde varios factores al interior de la misma normando los derechos y obligaciones de sus integrantes y al exterior estableciendo mecanismo y políticas públicas para el ejercicio efectivo de los derechos para su preservación en el tiempo por lo que es necesario instaurar la figura del despido ineficaz del padre del que esta por nacer (VALPUESTA, 2016) Materializada la búsqueda dentro del Repositorio institucional, se ha podido determinar que no existe temas de investigaciones similares, por lo que es necesaria la materialización de la investigación para proteger los derechos de la familia y en especial de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad ante decisiones de los empleadores. Problema de investigación En la actualidad existe una crisis sanitaria por la intromisión de la pandemia COVID-19, los ordenamientos jurídicos se han visto vulnerables por las consecuencias de las medidas adoptadas para evitar la propagación del virus, dichas medidas han desembocado en un confinamiento de la población mundial lo que altero de forma significativa las relaciones laborales viéndose afectado el trabajo por ende nuevas circunstancias atravesaron los trabajadores que veían vulnerado sus derechos sin protección efectiva por parte del Estado, por las características de la presente pandemia el trabajo presencial se tornó casi imposible de realizarlo lo que afecto la economía de las empresas de forma significativa, las afectaciones mencionadas desembocaron en la terminación de contratos laborales lo que perjudicaron el derecho a la protección de la familia que garantiza el Estado. La terminación de los contratos laborales fue un acto que no tuvo en cuenta las diferentes características personales de los trabajadores, es el caso de aquellos que son cabeza de familia y su pareja o cónyuge se encuentra en estado de gestación, en la Norma Suprema establece la protección a la vida desde el momento de la concepción y que el Estado ejecutara políticas públicas para su preservación, es necesario mencionar las condiciones negativas a las que se enfrenta una familia cuando la pareja se encuentra en estado de gestación, existe embarazos que limitan las facultades personales para que se ejecute actividades laborales, por lo que el padre será el único encargado del cuidado de la madre y del que esta por nacer. Bajo las anteriores enunciaciones es necesario aplicar una figura jurídica del derecho laboral que está encaminado a brindar protección efectiva a la familia, a la madre y al que está por nacer, la mencionada figura jurídica es el despido ineficaz que ya está considerado en el artículo 195.1 del Código del trabajo, dicha figura contempla la protección a la mujer embarazada y a los agentes sindicales, es necesario preguntarnos y solventar el vacío de porque la mentada protección no ampara a los jefes de familia, puesto que existen condiciones de vulnerabilidad dentro de su entorno familiar. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_8d0b4c62d797546de228a53ac3f73e82 |
identifier_str_mv | UR-DER-PDI-114-2022 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/15268 |
publishDate | 2022 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | El despido ineficáz al padre del hijo que está por nacer y el derecho a la protección familiarManzano Villacrés, Alvaro SantiagoDERECHOS, PRINCIPIOS, GARANTÍAS, DESPIDO INEFICÁZ, FUERO POR PATERNIDAD, PROTECCIÓN FAMILIAREn la legislación española actualmente se considera al Estado de Derecho como estructura estatal de gobierno, donde el ejecutivo a través de sus decisiones es el encargado de garantizar el goce efectivo de los derechos, en España el despido ineficaz es llamado como el despido nulo y está contemplado el artículo 55.3 literal b del Estatuto de los Trabajadores, es así que la legislación en materia laboral en España es considerado como aquel que tiene por objetivo dar por terminado una relación laboral con fundamento en alguna de las causales que estén prohibidas por la Constitución o la Ley, o que dicho acto produzca violación de los derechos fundamentales y las libertades públicas del trabajador (ROMERO, 2017). La familia es considerada desde la conformación del Estado como pilar fundamental del mismo, por lo que es necesario que los gobiernos reorganicen su sistema jurídico para brindar protección, estabilidad y justicia para la conservación en el tiempo del Estado donde se le garantice derechos y obligaciones procurando el bienestar general en la diversidad de las familias (ESCOBAR, 2017). En Colombia cuando una mujer trabajadora está en estado de gestación automáticamente se encuentra bajo el principio de inamovilidad dotándole de estabilidad reforzada por sus condiciones biológicas, si el empleador decidiera despedir a una mujer embarazada previamente es necesario tener una justa causa y contar con autorización del Ministerio del Trabajo conforme lo señala los artículos 239 y 240 en concordancia con los artículos 62 y 63 del Código Sustantivo del Trabajo colombiano, el empleador que no acate las disposiciones mencionadas incurrirá en un acto nulo por lo que deberá reparar a la trabajadora, siguiendo este paradigma la Corte Constitucional colombiana mediante Sentencia T-670-17 ofrece estabilidad laboral reforzada a la pareja de la mujer embarazada o lactante no trabajadora, por encontrarse la familia en situación de vulnerabilidad al enfrentar procesos biológicos y sociales que ponen en riesgo la vida del que esta por nacer, de ahí la consideración de la Corte Constitucional de dotar de una protección efectiva a la familia (CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA, 2017). La protección mencionada en líneas anteriores a la familia se la brindará mediante las decisiones que adopten el Estado a través de sus políticas públicas, la familia está considerada por la doctrina y jurisprudencia colombiana como aquel núcleo de la organización humana mediante la cual se construye el Estado por lo que es necesario que esta institución jurídica sea de las más importantes protegidas por un ordenamiento jurídico, es necesario establecer que a lo largo de la historia desde la conformación del Estado todas las entidades brindan protección a los integrantes de la familia y los conceptos han evolucionado a favor de sus integrantes por la importancia que representa dentro del Estado (CARDONA, 2020). En Ecuador el despido ineficaz tiene sus inicios con la expedición de la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el hogar, cuyo significado nos lo proporciona la doctrina conceptualizándolo como la decisión del empleador que despide a un trabajador, dicha acción no tiene validez porque violo las garantías que protegen a los trabajadores, en el actual Código del Trabajo se define como el despido intempestivo de mujeres embarazadas y agentes sindicales, para protegerlos por las condiciones que atraviesan, siendo necesario ampliar esta protección al padre del que esta por nacer por sus condiciones de vulnerabilidad (GARCÍA, 2017). La familia es una institución jurídica fundamental para la existencia del Estado por lo que es necesario brindar una protección efectiva mediante los cuerpos constitucionales, desde varios factores al interior de la misma normando los derechos y obligaciones de sus integrantes y al exterior estableciendo mecanismo y políticas públicas para el ejercicio efectivo de los derechos para su preservación en el tiempo por lo que es necesario instaurar la figura del despido ineficaz del padre del que esta por nacer (VALPUESTA, 2016) Materializada la búsqueda dentro del Repositorio institucional, se ha podido determinar que no existe temas de investigaciones similares, por lo que es necesaria la materialización de la investigación para proteger los derechos de la familia y en especial de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad ante decisiones de los empleadores. Problema de investigación En la actualidad existe una crisis sanitaria por la intromisión de la pandemia COVID-19, los ordenamientos jurídicos se han visto vulnerables por las consecuencias de las medidas adoptadas para evitar la propagación del virus, dichas medidas han desembocado en un confinamiento de la población mundial lo que altero de forma significativa las relaciones laborales viéndose afectado el trabajo por ende nuevas circunstancias atravesaron los trabajadores que veían vulnerado sus derechos sin protección efectiva por parte del Estado, por las características de la presente pandemia el trabajo presencial se tornó casi imposible de realizarlo lo que afecto la economía de las empresas de forma significativa, las afectaciones mencionadas desembocaron en la terminación de contratos laborales lo que perjudicaron el derecho a la protección de la familia que garantiza el Estado. La terminación de los contratos laborales fue un acto que no tuvo en cuenta las diferentes características personales de los trabajadores, es el caso de aquellos que son cabeza de familia y su pareja o cónyuge se encuentra en estado de gestación, en la Norma Suprema establece la protección a la vida desde el momento de la concepción y que el Estado ejecutara políticas públicas para su preservación, es necesario mencionar las condiciones negativas a las que se enfrenta una familia cuando la pareja se encuentra en estado de gestación, existe embarazos que limitan las facultades personales para que se ejecute actividades laborales, por lo que el padre será el único encargado del cuidado de la madre y del que esta por nacer. Bajo las anteriores enunciaciones es necesario aplicar una figura jurídica del derecho laboral que está encaminado a brindar protección efectiva a la familia, a la madre y al que está por nacer, la mencionada figura jurídica es el despido ineficaz que ya está considerado en el artículo 195.1 del Código del trabajo, dicha figura contempla la protección a la mujer embarazada y a los agentes sindicales, es necesario preguntarnos y solventar el vacío de porque la mentada protección no ampara a los jefes de familia, puesto que existen condiciones de vulnerabilidad dentro de su entorno familiar.El Estado ecuatoriano con la promulgación de su Constitución, su estructura de gobierno paso a denominarse como un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, asumiendo como su objetivo primordial el garantizar el goce efectivo de los derechos contemplados en la norma suprema del Estado y en los tratados y convenios internacionales de los derechos humanos, para vigilar este cumplimiento la Carta Fundamental de Ecuador, consideró una serie de garantías para ser accionados por los justiciables en la prosecución de sus derechos, la Función Legislativa tiene bajo su competencia adecuar el ordenamiento jurídico ecuatoriano, bajo visión de la garantía normativa, que desarrolla la obligación de adecuar el ordenamiento jurídico a las necesidades sociales, con el objetivo de brindar protección integral a todos quienes conforman el Estado, donde existió la necesidad de instaurar el fuero por paternidad dentro de la normativa jurídica ecuatoriana en materia laboral planteándose esto como objetivo principal del proyecto de investigación. La metodología empleada parte desde el posicionamiento del paradigma mixto, además, se utilizó el paradigma cualitativo, paradigma cuantitativo, con ttipos de diseños longitudinal, investigación-acción, exploratoria, descriptiva, con mmétodos de la investigación, del nivel teórico del conocimiento, analítico, sintético, explicativa y como herramientas de investigación se utilizó las entrevistas y las encuestas, para determinar las conclusiones expuestas. El principal resultado obtenido es la propuesta de reforma al artículo 195.1 del Código del Trabajo, para que se considere el fuero por paternidad, a su vez se ha enunciado el mecanismo de activación de dicha figura jurídica.Iglesias Quintana, Janneth Ximena2022-12-02T15:50:08Z2022-12-02T15:50:08Z2022-10info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfUR-DER-PDI-114-2022https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15268info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2022-12-02T15:50:12Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/15268Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552022-12-02T15:50:12Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | El despido ineficáz al padre del hijo que está por nacer y el derecho a la protección familiar Manzano Villacrés, Alvaro Santiago DERECHOS, PRINCIPIOS, GARANTÍAS, DESPIDO INEFICÁZ, FUERO POR PATERNIDAD, PROTECCIÓN FAMILIAR |
status_str | publishedVersion |
title | El despido ineficáz al padre del hijo que está por nacer y el derecho a la protección familiar |
title_full | El despido ineficáz al padre del hijo que está por nacer y el derecho a la protección familiar |
title_fullStr | El despido ineficáz al padre del hijo que está por nacer y el derecho a la protección familiar |
title_full_unstemmed | El despido ineficáz al padre del hijo que está por nacer y el derecho a la protección familiar |
title_short | El despido ineficáz al padre del hijo que está por nacer y el derecho a la protección familiar |
title_sort | El despido ineficáz al padre del hijo que está por nacer y el derecho a la protección familiar |
topic | DERECHOS, PRINCIPIOS, GARANTÍAS, DESPIDO INEFICÁZ, FUERO POR PATERNIDAD, PROTECCIÓN FAMILIAR |
url | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15268 |