Metodología de uso de herramientas forenses en la sección informática forense del departamento de criminalística de Pichincha de la Policía Nacional del Ecuador
De acuerdo al censo efectuado en el Ecuador año 2011 y el último estudio realizado año 2012 la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), informa que el 13,9 % mantiene un computador portátil, 4,1 % más que lo registrado en el año 2011, el 20,1% mantiene internet inalámbrico...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
語言: | spa |
出版: |
2018
|
主題: | |
在線閱讀: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7520 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | De acuerdo al censo efectuado en el Ecuador año 2011 y el último estudio realizado año 2012 la página web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), informa que el 13,9 % mantiene un computador portátil, 4,1 % más que lo registrado en el año 2011, el 20,1% mantiene internet inalámbrico por lo que el 35,1 % de los ecuatorianos utiliza el servicio internet. Realizando un estudio compartido entre los años 2011 y 2012 siendo este último el incremento ha sido el 3.2% de la población ecuatoriana mantiene internet por lo que a mediano plazo las estadísticas aumentaran y los índices de delitos informáticos que se mantenían por este medio serán más altos. En base al manual de prevención y control de Crímenes Informáticos de las Naciones Unidas clasifica como crimen cibernético el fraude, falsificación y acceso no autorizado. Por lo que un individuo llamado “Hackers” ya no es una persona quien violaba las seguridades de algún sistema informático o dispositivo para demostrar sus conocimientos y habilidades técnicas, so no que va más allá que hace uso de los datos como la información hallados en estos sistemas como beneficio personal por lo que puede incurrir en varios delitos informáticos. Como es lógico cuando la ley se presentó en un inicio, tenía una serie de falencias, que hasta el momento se han ido puliendo, sobre todo basadas en la realidad Ecuatoriana, una de las partes que más ha tenido cambios es la parte penal, en un inicio los llamados delitos informáticos se sancionaban de acuerdo al Código Penal, para ese entonces el Código Penal no contaba con los tipos penales necesarios para abarcar los nuevos adelantos informáticos, por lo tanto eran inútiles para dar seguridad al Comercio Electrónico ante el posible asedio del crimen informático. |
---|