Epidemiologia y diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro.
En los últimos años se han obtenido grandes progresos en la comprensión de los mecanismos involucrados en la aparición y la evolución de la Insuficiencia Cardíaca y, con base en ello, en el desarrollo de tratamientos que logran una significativa disminución en la morbimortalidad asociada a ella. Aun...
Збережено в:
Автор: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Мова: | spa |
Опубліковано: |
2012
|
Предмети: | |
Онлайн доступ: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/104 |
Теги: |
Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
|
_version_ | 1840615520281296896 |
---|---|
author | Palacios Sánchez, Ana Lucía |
author_facet | Palacios Sánchez, Ana Lucía |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Olivo Torres, Rosita Elizabeth del Carmen |
dc.creator.none.fl_str_mv | Palacios Sánchez, Ana Lucía |
dc.date.none.fl_str_mv | 2012-10 2015-06-01T14:53:34Z 2015-06-01T14:53:34Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | TUAMED037-2012 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/104 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | Epidemiología Insuficiencia Cardiaca |
dc.title.none.fl_str_mv | Epidemiologia y diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | En los últimos años se han obtenido grandes progresos en la comprensión de los mecanismos involucrados en la aparición y la evolución de la Insuficiencia Cardíaca y, con base en ello, en el desarrollo de tratamientos que logran una significativa disminución en la morbimortalidad asociada a ella. Aunque la definición tradicional de falla cardíaca como el estado en el cual el corazón es incapaz de bombear la cantidad de sangre necesaria para suplir las necesidades del organismo sigue siendo válida, la diversidad de causas, síntomas y signos, y la variedad de mecanismos involucrados en su aparición y evolución hacen necesario que en la actualidad deba ser considerada de una manera más amplia y más compleja, como un síndrome clínico caracterizado por disnea y fatiga, inicialmente con el ejercicio y posteriormente también en reposo, acompañado de alteraciones funcionales y estructurales del corazón. En la definición se incluye la posibilidad de que también exista dificultad en el llenado del corazón. En presencia de disfunción ventricular, el corazón trata de mantener su función recurriendo a tres mecanismos básicos: aumento en la precarga (ley de Frank-Starling), hipertrofia ventricular y activación neurohumoral. En las etapas iniciales de la falla cardíaca, la función cardíaca puede ser normal en reposo pero no aumenta adecuadamente con el ejercicio; en estadios avanzados se vuelve anormal también en reposo. En general se acepta que la falla cardíaca se inicia a partir de un evento índice que produce una disminución en la capacidad de bomba del corazón, el cual puede ser obvio y abrupto como después de un infarto de miocardio en el cual hay pérdida de una cantidad importante de masa muscular miocárdica, o más sutil como en el caso de una mutación genética que lleva a la aparición de una cardiomiopatía, o lento como en el daño valvular o la sobrecarga producida por la hipertensión arterial que tardan años en producir la disfunción ventricular. Para comprender el proceso de aparición y desarrollo de la falla cardíaca es necesario entender que esta representa el punto final de un continuo iniciado a partir de un evento determinado, a través de un proceso de remodelamiento y cambios adaptativos que buscan mantener la tensión arterial y la perfusión periférica y el posterior deterioro progresivo de la función cardíaca hasta fases terminales. De importancia en este proceso, especialmente cuando el insulto inicial es el de sobrecarga de presión, se encuentra el fenómeno de la hipertrofia ventricular. Los cambios estructurales están modulados principalmente por factores hemodinámicos y mecánicos, neurohumorales y de citoquinas. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_8e67c6db30facc8c7e15f79519290d85 |
identifier_str_mv | TUAMED037-2012 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/104 |
publishDate | 2012 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Epidemiologia y diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro.Palacios Sánchez, Ana LucíaEpidemiologíaInsuficiencia CardiacaEn los últimos años se han obtenido grandes progresos en la comprensión de los mecanismos involucrados en la aparición y la evolución de la Insuficiencia Cardíaca y, con base en ello, en el desarrollo de tratamientos que logran una significativa disminución en la morbimortalidad asociada a ella. Aunque la definición tradicional de falla cardíaca como el estado en el cual el corazón es incapaz de bombear la cantidad de sangre necesaria para suplir las necesidades del organismo sigue siendo válida, la diversidad de causas, síntomas y signos, y la variedad de mecanismos involucrados en su aparición y evolución hacen necesario que en la actualidad deba ser considerada de una manera más amplia y más compleja, como un síndrome clínico caracterizado por disnea y fatiga, inicialmente con el ejercicio y posteriormente también en reposo, acompañado de alteraciones funcionales y estructurales del corazón. En la definición se incluye la posibilidad de que también exista dificultad en el llenado del corazón. En presencia de disfunción ventricular, el corazón trata de mantener su función recurriendo a tres mecanismos básicos: aumento en la precarga (ley de Frank-Starling), hipertrofia ventricular y activación neurohumoral. En las etapas iniciales de la falla cardíaca, la función cardíaca puede ser normal en reposo pero no aumenta adecuadamente con el ejercicio; en estadios avanzados se vuelve anormal también en reposo. En general se acepta que la falla cardíaca se inicia a partir de un evento índice que produce una disminución en la capacidad de bomba del corazón, el cual puede ser obvio y abrupto como después de un infarto de miocardio en el cual hay pérdida de una cantidad importante de masa muscular miocárdica, o más sutil como en el caso de una mutación genética que lleva a la aparición de una cardiomiopatía, o lento como en el daño valvular o la sobrecarga producida por la hipertensión arterial que tardan años en producir la disfunción ventricular. Para comprender el proceso de aparición y desarrollo de la falla cardíaca es necesario entender que esta representa el punto final de un continuo iniciado a partir de un evento determinado, a través de un proceso de remodelamiento y cambios adaptativos que buscan mantener la tensión arterial y la perfusión periférica y el posterior deterioro progresivo de la función cardíaca hasta fases terminales. De importancia en este proceso, especialmente cuando el insulto inicial es el de sobrecarga de presión, se encuentra el fenómeno de la hipertrofia ventricular. Los cambios estructurales están modulados principalmente por factores hemodinámicos y mecánicos, neurohumorales y de citoquinas.La insuficiencia cardiaca es un importante problema de salud pública tanto por su morbilidad y mortalidad como por su elevado coste que supone .en este trabajo se revisa tanto los factores epidemiológicos que influyen en su incidencia como el manejo diagnostico desde el punto de vista integral. En el área de Cardiología del Hospital Alfredo Noboa Montenegro acuden un gran número de pacientes con Insuficiencia Cardiaca y el médico encargado debe dar soluciones a este problema rigiéndose en los antecedentes patológicos y en su sintomatología actual. Es por ello que el objetivo general del presente trabajo investigativo es: Identificar los factores de riesgo que provocan insuficiencia cardiaca, para un mejor abordaje diagnóstico. Para lograrlo se enmarco dentro de las investigaciones descriptivas, aplicadas y bibliográficas, ya que por medio del análisis, observación, comparación y descripción de las variables hemos establecido como los factores de riesgo (obesidad, hipertensión ) se ven directamente relacionados con el padecimiento de Insuficiencia Cardiaca Se observó las historias clínicas de 223 casos de Insuficiencia Cardiaca que acudieron durante el año 201 1al HANM. Hallando lo siguiente; dentro de la valoración de los pacientes del servicio de Cardiología se puede observar que existe un alto porcentaje en los cuales no se les realiza un diagnóstico oportuno de las patologías que si no son controladas podrían desencadenar una Insuficiencia Cardiaca La valoración pertinente no se cumple satisfactoriamente en todos los indicadores así que si bien el 45 de los pacientes presentaron EPOC y Obesidad, 30 pacientes presentaron Hipertensión. Elrango de edad en las que más se presenta la Insuficiencia Cardiaca es de 51 a 70 años (73%).Olivo Torres, Rosita Elizabeth del Carmen2015-06-01T14:53:34Z2015-06-01T14:53:34Z2012-10info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfTUAMED037-2012http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/104spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2016-01-11T13:28:02Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/104Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552016-01-11T13:28:02Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Epidemiologia y diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Palacios Sánchez, Ana Lucía Epidemiología Insuficiencia Cardiaca |
status_str | publishedVersion |
title | Epidemiologia y diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. |
title_full | Epidemiologia y diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. |
title_fullStr | Epidemiologia y diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. |
title_full_unstemmed | Epidemiologia y diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. |
title_short | Epidemiologia y diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. |
title_sort | Epidemiologia y diagnostico de insuficiencia cardiaca en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. |
topic | Epidemiología Insuficiencia Cardiaca |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/104 |