Aplicabilidad del error de tipo en procesos contra adolescentes infractores

El desarrollo del derecho penal en el Ecuador se ha visto reflejado en la implementación del Código Orgánico Integral Penal en el año 2014 y sus posteriores reformas, siendo la realizada el 24 de diciembre de 2019 la que implementa al error de tipo como una figura jurídica legal aplicable a los proc...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Galeas Ponce, Kevin Andrés (author)
Ձևաչափ: bachelorThesis
Լեզու:spa
Հրապարակվել է: 2021
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14152
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:El desarrollo del derecho penal en el Ecuador se ha visto reflejado en la implementación del Código Orgánico Integral Penal en el año 2014 y sus posteriores reformas, siendo la realizada el 24 de diciembre de 2019 la que implementa al error de tipo como una figura jurídica legal aplicable a los procesos penales que se sustancien siguiendo las normas del Código Orgánico Integral Penal, pero en este mismo cuerpo normativo se establece procedimiento especial que no se califica como penal en estricto sentido, esto es en procesos contra menores de dieciocho años, donde se aplicara el proceso establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia, en razón de esto, en el presente trabajo investigativo se analiza si el error de tipo al estar contemplado en el Código Orgánico Integral Penal es aplicable a procesos llevados a cabo contra adolescentes infractores. El derecho es una ciencia, que abarca todos los ámbitos de la actuación humana, por lo cual no puede tratarse cada materia de manera genérica, es por esto que se ha subdividido para su mejor comprensión y estudio, siendo así que el derecho penal es una de las ramas del derecho que mayor estudio ha merecido por ser la que trata las conductas prohibidas para todo hombre en la sociedad, esta se ha ido nutriendo del conocimiento, sistematización y análisis de disposiciones legales, material científico y criterios doctrinales respecto a derecho penal, lo que ha ocasionado que se fomente la ciencia del derecho penal o dogmática penal. (Muñoz Conde, 2001).