Plan de negocios para un restaurante de cocina de autor en la ciudad de Riobamba
A partir del registro arqueológico y paleontológico, nuestros antepasados comenzaron su historia evolutiva como carroñeros a la vez que recolectores para, posteriormente, pasar a ser cazadores activos e igualmente recolectores. Los primeros humanos pudieron llegar a conocer cuatro mil especies de ve...
Sábháilte in:
Príomhchruthaitheoir: | |
---|---|
Formáid: | bachelorThesis |
Teanga: | spa |
Foilsithe / Cruthaithe: |
2015
|
Ábhair: | |
Rochtain ar líne: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2370 |
Clibeanna: |
Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
|
_version_ | 1840615658325278720 |
---|---|
author | Barreno Cepeda, José Raúl |
author_facet | Barreno Cepeda, José Raúl |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Carrillo Viera, Eudoro Ambrocio |
dc.creator.none.fl_str_mv | Barreno Cepeda, José Raúl |
dc.date.none.fl_str_mv | 2015-12 2016-02-25T23:05:11Z 2016-02-25T23:05:11Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | TUAIGAB042-2015 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2370 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | PLAN DE NEGOCIO |
dc.title.none.fl_str_mv | Plan de negocios para un restaurante de cocina de autor en la ciudad de Riobamba |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | A partir del registro arqueológico y paleontológico, nuestros antepasados comenzaron su historia evolutiva como carroñeros a la vez que recolectores para, posteriormente, pasar a ser cazadores activos e igualmente recolectores. Los primeros humanos pudieron llegar a conocer cuatro mil especies de vegetales comestibles, aunque la alimentación era más bien proteínica a base de carne, pescado e incluso moluscos marinos en las zonas costeras. La alta ingesta de proteínas demandada por el creciente desarrollo del cerebro produjo la reducción de la masa de los intestinos, cuya consecuencia inmediata sería la necesidad de un amento en la calidad de los nutrientes con el fin de mantener el equilibrio energético. La dieta carnívora permitió que la energía se canalizará en una novedosa línea evolutiva y que se desarrollase un cerebro muy superior al de las otras especies, lo que tuvo importantes consecuencias, como la fabricación de herramientas: primero eran palos, huesos y piedras; posteriormente, se les aplicó una tecnología más compleja que supuso una evolución en las mismas y se crearon lanzas, hachas, entre otros. Seguidamente se desarrolla el pastoreo, dentro del cual habría que distinguir dos fases: la primera consiste en el pastoreo trashumante y una segunda, mucho más evolucionada que consiste en el pastoreo sedentario. Esta evolución continúa con la domesticación del fuego, con lo que varios autores consideran que la historia de la cocina comienza con lo que podríamos denominar la domesticación del fuego hace un millón y medio de años. Cuando el fuego aparecido de forma accidental, arrasa campos y bosques, con muchos los animales que, tras la devastación provocada por un incendio, buscan animales muertos, frutos, semillas, leguminosas, tubérculos raíces, entre otros. Además el calor y el humo provocado por el fuego hacen que la carne dure más y no se descomponga con la misma facilidad que la carne cruda. Todo ello da al fuego una serie de propiedades cuyo dominio marcaron un punto de inflexión que estableció, entre otras, la diferencia del hombre frente al resto de los animales. El adoptar una dieta de alimentos cocinados supuso una importante mejora en su evolución. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_8f398f08bf42dd9dc88b7f1a1c07780f |
identifier_str_mv | TUAIGAB042-2015 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/2370 |
publishDate | 2015 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Plan de negocios para un restaurante de cocina de autor en la ciudad de RiobambaBarreno Cepeda, José RaúlPLAN DE NEGOCIOA partir del registro arqueológico y paleontológico, nuestros antepasados comenzaron su historia evolutiva como carroñeros a la vez que recolectores para, posteriormente, pasar a ser cazadores activos e igualmente recolectores. Los primeros humanos pudieron llegar a conocer cuatro mil especies de vegetales comestibles, aunque la alimentación era más bien proteínica a base de carne, pescado e incluso moluscos marinos en las zonas costeras. La alta ingesta de proteínas demandada por el creciente desarrollo del cerebro produjo la reducción de la masa de los intestinos, cuya consecuencia inmediata sería la necesidad de un amento en la calidad de los nutrientes con el fin de mantener el equilibrio energético. La dieta carnívora permitió que la energía se canalizará en una novedosa línea evolutiva y que se desarrollase un cerebro muy superior al de las otras especies, lo que tuvo importantes consecuencias, como la fabricación de herramientas: primero eran palos, huesos y piedras; posteriormente, se les aplicó una tecnología más compleja que supuso una evolución en las mismas y se crearon lanzas, hachas, entre otros. Seguidamente se desarrolla el pastoreo, dentro del cual habría que distinguir dos fases: la primera consiste en el pastoreo trashumante y una segunda, mucho más evolucionada que consiste en el pastoreo sedentario. Esta evolución continúa con la domesticación del fuego, con lo que varios autores consideran que la historia de la cocina comienza con lo que podríamos denominar la domesticación del fuego hace un millón y medio de años. Cuando el fuego aparecido de forma accidental, arrasa campos y bosques, con muchos los animales que, tras la devastación provocada por un incendio, buscan animales muertos, frutos, semillas, leguminosas, tubérculos raíces, entre otros. Además el calor y el humo provocado por el fuego hacen que la carne dure más y no se descomponga con la misma facilidad que la carne cruda. Todo ello da al fuego una serie de propiedades cuyo dominio marcaron un punto de inflexión que estableció, entre otras, la diferencia del hombre frente al resto de los animales. El adoptar una dieta de alimentos cocinados supuso una importante mejora en su evolución.El principal objetivo del presente trabajo de tesis es realizar un plan de negocios para la creación de un emprendimiento de cocina de autor en la ciudad de Riobamba. La idea a defender de mi propuesta es la implementación de un plan de negocios para el emprendimiento gastronómico, creación un restaurante de cocina de autor en la ciudad de Riobamba, que contribuirá a mejorar la variedad gastronómica de la misma, siendo pioneros en la aparición de un restaurante de cocina de autor en la ciudad, con notable aporte al sector turístico. Como propuesta, el presente plan de negocios está diseñado para la creación de una nueva empresa gastronómica con el concepto de Cocina de Autor, el cual se realizó mediante un estudio de factibilidad del mismo en la ciudad de Riobamba, ya que por medio de este se demuestra que el turismo extranjero que visita esta ciudad no cuenta con este tipo de restaurante de alta cocina el cual es primordial para optimizar los servicios gastronómicos de la ciudad ya que se encuentra entre las exigencias de nuestros turistas, es por ello que se propone la realización de un plan de negocios para la creación de restaurante de cocina de autor el cual será categorizado internacionalmente como un restaurante de cinco tenedores, dando a nuestros clientes un servicio óptimo, calidad alimentaria, calidez, confort y exclusividad.Carrillo Viera, Eudoro Ambrocio2016-02-25T23:05:11Z2016-02-25T23:05:11Z2015-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfTUAIGAB042-2015http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2370spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2017-09-14T14:09:35Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/2370Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552017-09-14T14:09:35Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Plan de negocios para un restaurante de cocina de autor en la ciudad de Riobamba Barreno Cepeda, José Raúl PLAN DE NEGOCIO |
status_str | publishedVersion |
title | Plan de negocios para un restaurante de cocina de autor en la ciudad de Riobamba |
title_full | Plan de negocios para un restaurante de cocina de autor en la ciudad de Riobamba |
title_fullStr | Plan de negocios para un restaurante de cocina de autor en la ciudad de Riobamba |
title_full_unstemmed | Plan de negocios para un restaurante de cocina de autor en la ciudad de Riobamba |
title_short | Plan de negocios para un restaurante de cocina de autor en la ciudad de Riobamba |
title_sort | Plan de negocios para un restaurante de cocina de autor en la ciudad de Riobamba |
topic | PLAN DE NEGOCIO |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2370 |