Desarrollo de una metodología de usabilidad de los entornos virtuales de los institutos superiores presenciales de la ciudad de Ambato
En la actualidad el hablar del estudiante del siglo XXI, es hacer referencia a un nativo digital cuyo término fue patentado por Mark Prensky (2001), quien lo describe como un ser humano que pertenece a una nueva cultura, influenciado totalmente por la tecnología con habilidades diferentes innatas pa...
保存先:
第一著者: | |
---|---|
フォーマット: | masterThesis |
言語: | spa |
出版事項: |
2016
|
主題: | |
オンライン・アクセス: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3679 |
タグ: |
タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
|
要約: | En la actualidad el hablar del estudiante del siglo XXI, es hacer referencia a un nativo digital cuyo término fue patentado por Mark Prensky (2001), quien lo describe como un ser humano que pertenece a una nueva cultura, influenciado totalmente por la tecnología con habilidades diferentes innatas para la comunicación. Hoy en día nos preguntamos ¿Por qué los niños manejan un celular, un ipod, una tablet, una computadora, una palm o cualquier dispositivo tecnológico con tal habilidad?, he ahí la respuesta a lo expuesto por Prensky, estamos viviendo una nueva realidad en todos los aspectos del saber humano y más aún en el campo educativo; en el cual las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ya no son un tabú, se han transformado en una necesidad de aplicarlas, para poder llegar de mejor manera al estudiante. “Las tecnologías de la información y la comunicación pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. “ Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad, por lo que las entidades educativas han palpado esta realidad y han proporcionado al estudiante nuevos entornos y modalidades de trabajo. |
---|