El profesional del derecho y la garantía a la no incriminación del procesado en la aplicación del procedimiento abreviado a los delitos de robo en la fiscalía de soluciones rápidas Nº 2 de Ibarra

A lo largo de la historia del procedimiento abreviado en materia penal se ha analizado que esta institución del derecho penal, proviene del derecho anglosajón, en el cual se presume sus inicios. Los inicios del Procedimiento abreviado, se presentan como una negociación, en la cual actuaba el ofendid...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Paucar Tatamues, Martín Amador (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2016
Témata:
On-line přístup:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4334
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:A lo largo de la historia del procedimiento abreviado en materia penal se ha analizado que esta institución del derecho penal, proviene del derecho anglosajón, en el cual se presume sus inicios. Los inicios del Procedimiento abreviado, se presentan como una negociación, en la cual actuaba el ofendido y quien atentó contra el bien jurídico de esa persona, con la finalidad de reparar el derecho protegido y de esta manera dar conclusión al litigio al cual se había sometido este problema. Antiguamente, se conoce que lo que principalmente especializaba al proceso penal era la actividad judicial para alcanzar el reconocimiento por parte del acusado sobre su autoría en el hecho factico cometido que era objeto del respectivo proceso. Para el Doctor Alfonso Zambrano Pasquel, en su análisis jurídico realizado a la institución del procedimiento abreviado, da a conocer “que en la época antigua la tortura era considerada como en fundamento principal y permitido para que de esa manera el acusado del cometimiento del delito, se declare como autor del mismo y por ende lograr su inmediata sanción. De esta manera la confesión rendida por el procesado, se constituía en la reina de las pruebas, motivo por el cual se lograba dar fin al proceso judicial.(Zambrano, Derecho Procesal Ecuatoriano, 2011)“