Protocolo para el manejo multidisciplinario de la sedación consciente con midazolam en niños de difícil atención odontológica que acuden a la clínica “Uniandes”. Análisis de caso.
Los términos “miedo”, “ansiedad” y “dolor” se han asociado siempre con la Odontología. Los temores más frecuentes en los niños son el miedo a hablar en público y en segundo lugar el miedo de acudir al odontólogo. Es importante que el odontólogo esté capacitado y actualizado en Ciencias Médicas Básic...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | bachelorThesis |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2011
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/155 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | Los términos “miedo”, “ansiedad” y “dolor” se han asociado siempre con la Odontología. Los temores más frecuentes en los niños son el miedo a hablar en público y en segundo lugar el miedo de acudir al odontólogo. Es importante que el odontólogo esté capacitado y actualizado en Ciencias Médicas Básicas, así como en Ciencias Psicológicas, puesto que en la consulta son necesarias para el óptimo tratamiento del paciente y evitar complicaciones. El temor o la ansiedad relacionados con el odontólogo se asocian con un aumento en los niveles de caries y problemas de control del comportamiento. Un estudio internacional informó que sólo el 60% de niños con temor al odontólogo presentaron problemas de control del comportamiento por lo tanto no recibe tratamiento y aumenta el índice de caries. En nuestro país, el trastorno de la ansiedad se presenta con frecuencia relacionado directamente a otros como el estrés, causado principalmente por una calidad de vida inadecuada, cargada de preocupaciones, problemas, falta de ejercicios, dietas, entre otros, y que pasa desapercibido en la población, los cuales no asisten a un psicólogo para tener la ayuda adecuada, dejando estos trastornos de lado, y dándole futura importancia, cuando ya el problema es más difícil de manejarlo. En la provincia de Tungurahua, el trastorno de la ansiedad entre niños y adultos es un problema que se hace cada vez más frecuente, por la falta de conocimiento y preocupación por parte de la población en el tratamiento de este tipo de trastorno, lo cual es un tema preocupante. Debido a estas circunstancias se han desarrollado métodos y técnicas psicológicas (acondicionamiento, control de voz, desensibilización, reforzamiento positivo, distracción, relajamiento y modelado), y farmacológicas (la sedación y la anestesia general) para el control de la conducta y la ansiedad en el consultorio dental. Estos métodos y técnicas son especialmente importantes para la atención y tratamiento odontológico de los niños. No obstante, en sentido general para el conjunto de los servicios odontológicos del territorio, como en particular para la actividad de la Clínica UNIANDES, no hay definiciones concluyentes respecto a la aplicación de protocolos de sedación consciente en niños de difícil manejo en el proceso de atención odontológica. Como parte de ese proceso de conocimiento y aplicación de las mejores técnicas de sedación consciente, se realiza esta investigación que incluye el método de análisis de caso, a partir de la sistematización y aplicación de un protocolo de sedación consciente con Midazolam, a un niño paciente de la Clínica Odontológica UNIANDES. Todo el proceso de indagación teórica, definición de las técnicas y su aplicación al caso en estudio se desarrolló en el período Mayo-Agosto del 2011 También se realizó encuestas a 7 profesionales odontólogos (tutores de la Clínica UNIANDES), para evaluar como es el manejo que realizan los estudiantes en su consulta a los pacientes niños que presentan relación con el trastorno de la ansiedad, y conocer si se está actuando de la manera correcta, al brindar el correcto tratamiento que el paciente merece, como se corrobora con la aplicación del protocolo mencionado. Con la recopilación de todos estos datos bibliográficos se realizan valoraciones sobre la factibilidad de la aplicación de protocolos multidisciplinarios de sedación consiente para niños de difícil atención odontológica, el cual es muy necesario ya que hay una gran población de niños que tiene ansiedad o temor al odontólogo, por lo cual no recibe tratamiento o el mismo se desarrolla parcialmente. • En su estructura capitular, la Tesis consta de cuatro capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento del problema, con la determinación del objetivo general en términos de: “Evaluar los resultados de la aplicación de un protocolo de técnicas para el manejo multidisciplinario de la sedación consciente en un niño de difícil atención odontológica mediante análisis de caso en la Clínica UNIANDES, para logar una mayor efectividad en la atención y tratamiento de la salud bucal en este tipo de pacientes”. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico donde resaltan los conceptos de: Odontopediatría, manejo del niño en la consulta odontológica, sedación consiente, Midazolam, protocolo multidisciplinario para sedación consciente, análisis de caso. En su tercer capítulo, la Tesis muestra su marco metodológico, donde un aspecto esencial es la realización de investigación de campo, con la aplicación de diferentes instrumentos para la revelación de información valiosa entre padres, estudiantes y tutores, acerca de los temas centrales de la investigación. Finalmente, en un cuarto capítulo, se sistematiza la información principal sobre un “Protocolo multidisciplinario de sedación consciente a base de Midazolam por vía intramuscular”, así como se evalúan los resultados de su aplicación mediante análisis de caso en un niño paciente de la Clínica UNIANDES, debidamente seleccionado y autorizado. Con los resultados obtenidos, se brinda al servicio odontológico, en su subespecialidad de Odontopediatría, una información científica sistematizada y un protocolo que puede contribuir a la efectividad en la atención y tratamiento de niños de difícil manejo en la consulta odontológica, todo lo cual es un aporte al avance de la salud bucal en este sector de la población en la ciudad y la región central del país. |
---|