Estudio jurídico de las limitaciones del derecho a la información en Santo Domingo frente a la pandemia del covid-19

La comunicación es el elemento básico de toda interacción humana, un proceso de interiorización mutua, donde las ideas de un individuo se comparten con otro. De esta forma, la comunicación conlleva la idea de comunidad. Por tanto, la información es el requisito fundamental de la comunicación. La mis...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Santamaría Zambrano, Karen Dayana (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2021
主题:
在线阅读:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12984
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:La comunicación es el elemento básico de toda interacción humana, un proceso de interiorización mutua, donde las ideas de un individuo se comparten con otro. De esta forma, la comunicación conlleva la idea de comunidad. Por tanto, la información es el requisito fundamental de la comunicación. La misma que, en un sentido amplio comprende los procedimientos de: almacenar, tratar, difundir y recibir los diferentes tipos de hechos, datos, opiniones, ideas, noticias. Por eso, el derecho a la información emplea diversos espacios, instrumentos y tecnologías para transmitir los hechos o las ideas. Tal es su importancia, que el Estado garantiza el derecho a la información, que incluye tres estadios: derecho a informarse, derecho a informar y derecho a ser informado. Como derecho fundamental, el derecho a la información es reconocido por varios instrumentos internacionales como: La Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 19), La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (art. 4), El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 19.1) y la Convención Americana de Derechos Humanos (art. 13) , entre otros; por su parte, en nuestro ordenamiento interno lo encontramos garantizado en la Constitución (art. 18) de la República del Ecuador, La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (art. 1) y la Ley Orgánica de Comunicación (art. 1).