La licencia por duelo y el derecho a la salud mental de los trabajadores

En los anales de la historia, los derechos de los trabajadores han sido de los más vulnerados, llegando al extremo de no concederle ninguno y explotarle en su magnitud máxima, bajo el pretexto que el interés del dueño del capital debía prevalecer sobre el interés del que prestaba sus servicios. Bajo...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Recalde Machado, Gabriela Estefanía (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2014
Schlagworte:
Online Zugang:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2763
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En los anales de la historia, los derechos de los trabajadores han sido de los más vulnerados, llegando al extremo de no concederle ninguno y explotarle en su magnitud máxima, bajo el pretexto que el interés del dueño del capital debía prevalecer sobre el interés del que prestaba sus servicios. Bajo esta consideración, los trabajadores se revelaron y paulatinamente han bregado para que sus derechos sean reconocidos. Desde el hecho de reconocerles las ocho horas de la jornada de trabajo hasta las últimas reformas laborales en el mundo que consagran remuneraciones adicionales al sueldo del trabajador. Sin embargo, de entre los derechos de los trabajadores, el trato que se le ha dado en la licencia por fallecimiento de uno de sus parientes, no ha obedecido a un examen exhaustivo. En Asia, particularmente en Japón y en China en el período tardío, los sirvientes recibían un permiso que quedaba condicionado a la voluntad del feudal al que prestaban sus servicios, hallándose antecedentes en los que se aplicaba una costumbre de diez días en caso de fallecimiento de hijos y padres.