Determinación de los cuidados de enfermería en traumatismo craneoencefálico en pacientes del área de shock trauma del hospital Teófilo Dávila

Se define al traumatismo craneoencefálico cómo una afectación del cerebro, causado por un impacto brusco contra una superficie, la cual puede producir o no alteración de la conciencia y de las habilidades físicas, cognitivas o emocionales del individuo; todo esto depende de la severidad o fuerza ext...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखक: Medina Espinoz, a Silvia Katherine (author)
स्वरूप: masterThesis
भाषा:spa
प्रकाशित: 2023
विषय:
ऑनलाइन पहुंच:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15997
टैग: टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
विवरण
सारांश:Se define al traumatismo craneoencefálico cómo una afectación del cerebro, causado por un impacto brusco contra una superficie, la cual puede producir o no alteración de la conciencia y de las habilidades físicas, cognitivas o emocionales del individuo; todo esto depende de la severidad o fuerza externa que produce dicha lesión , y las estructuras cerebrales afectadas. En muchos de los casos este tipo de pacientes presenta múltiples lesiones, convirtiéndose en usuarios que requieren cuidados específicos.(1) Según la OM S el traumatismo craneoencefálico llamado también “epidemia silenciosa” es una de las principales causas de muerte e incapacidad, 1.3 millones de personas al año pierden la vida por accidentes relacionados al tránsito y entre 20 y 50 millones de personas en el mundo, sufren diversos traumatismos que no son mortales, siendo los principales afectados menores de 40 años, es decir población en edad reproductiva y económicamente activa, otras causas de trauma intracraneal son caídas y golpes. (2) A nivel mundial, las muertes debidas a traumatismos corresponden en un 75% de los casos a hombres. Se ha registrado un aumento considerable de los traumatismos debidos a accidentes de tránsito en la Región de África desde el año 2000, con un aumento de casi el 50 % en la cifra de muertes y en el tiempo de vida saludable perdida. Aumentos similares, pero ligeramente inferiores, alrededor del 40% se observaron también en la Región del Mediterráneo Oriental. (3)