Aplicación del principio de proporcionalidad de la pena en el delito de hurto
Para Rojas nos menciona: “En la antigüedad, ya existía el principio de proporcionalidad, según el filósofo Platón en las leyes podemos encontrar la imposición de que la pena sea proporcional a la gravedad del delito, Pero este principio recién en la época de la ilustración es cuando se lo afirma, en...
Αποθηκεύτηκε σε:
Κύριος συγγραφέας: | |
---|---|
Μορφή: | bachelorThesis |
Γλώσσα: | spa |
Έκδοση: |
2018
|
Θέματα: | |
Διαθέσιμο Online: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8967 |
Ετικέτες: |
Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
|
Περίληψη: | Para Rojas nos menciona: “En la antigüedad, ya existía el principio de proporcionalidad, según el filósofo Platón en las leyes podemos encontrar la imposición de que la pena sea proporcional a la gravedad del delito, Pero este principio recién en la época de la ilustración es cuando se lo afirma, en la que hace referencia a la pena y dispone que debe ser necesaria e indudable, ya que estas dos son las características principales del concepto de proporcionalidad”. (Rojas, 2015, pág. 54). En la época liberal, si bien es cierto, se deja atrás la determinación monárquica de la pena a cambio del principio de legalidad, lo cual constituye un avance bastante importante. Pero el hecho de que una pena se encuentre contemplada en la ley no es garantía de su constitucionalidad en la época actual y menos aún de que sea proporcional. De acuerdo a la tratadista Rojas “La primera mención en Alemania al principio de proporcionalidad, en relación con el proceso penal, tuvo lugar en una resolución del Deutscher Journalistentang, tomada en Bremen el 22 de 1875, en la que se solicitaba que las medidas coactivas dirigidas contra los periodistas que se negaren a declarar como testigos fueran proporcionadas a las penas previstas para los delitos perseguidos.” (Rojas, 2015, pág. 154) Es así como la percepción de proporcionalidad ha pasado de un Derecho a otro, hasta transformarse en un principio absoluto del ordenamiento jurídico y que, en sentido muy amplio, exige al ejecutante jurídico a intentar obtener el justo equilibrio entre los intereses en conflicto. |
---|