Legislación indígena frente a la justicia ordinaria para autodeterminación y garantías de los derechos constitucionales de los pueblos y nacionalidades indígenas

El 28 de mayo de 1990 indígenas de comunidades de la costa, sierra y oriente marcharon hacia Quito y se tomaron el templo de Santo Domingo con el argumento de que faltaba comunicación con el gobierno de aquel entonces a cargo del presidente Dr. Rodrigo Borja Cevallos, dichas comunidades ya se encont...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Leguízamo Llerena, Hernán Mesías (author)
Formato: masterThesis
Lenguaje:spa
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/1844
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El 28 de mayo de 1990 indígenas de comunidades de la costa, sierra y oriente marcharon hacia Quito y se tomaron el templo de Santo Domingo con el argumento de que faltaba comunicación con el gobierno de aquel entonces a cargo del presidente Dr. Rodrigo Borja Cevallos, dichas comunidades ya se encontraban representadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE; la toma del templo de Santo Domingo duro once días, al cabo de los cuales el gobierno accedió a negociar soluciones con las organizaciones indígenas. La petición, motivo del levantamiento indígena, consistía en un pliego de 16 puntos entre los cuales se encontraban el arreglo de la tenencia de las tierras, la educación bilingüe, el reconocimiento de la plurinacionalidad, la exención del pago de impuestos sobre predios rurales, e4ntre otros, a partir de este acontecimiento, los movimientos indígenas tomaron participación en las políticas del estado y como miembros activos de los órganos encargados de conocer la reivindicación de los derechos colectivos.