Cáncer cérvico uterino en mujeres inasistentes al control del papanicolaou. Cubijies, Riobamba, Enero - Junio 2017

El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel nacional, por eso te presentamos una perspectiva de esta enfermedad en el país. Quince de cada cien muertes en el país se producen a causa del cáncer. En cuanto a la incidencia, nos encontramos a nivel medio en la escala mundial y regional. En mujeres,...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Escobar González, Edgar Arcecio (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2018
主题:
在线阅读:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9402
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel nacional, por eso te presentamos una perspectiva de esta enfermedad en el país. Quince de cada cien muertes en el país se producen a causa del cáncer. En cuanto a la incidencia, nos encontramos a nivel medio en la escala mundial y regional. En mujeres, el cáncer que se presenta con mayor frecuencia es el de mama (34,7 casos por cada 100.000 mujeres). Aunque es prevenible, el cáncer de cuello uterino es el segundo más frecuente en mujeres, seguido por el cáncer de tiroides. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La Organización Mundial de la Salud, calcula que cada año se diagnostican 466.000 nuevos casos de cáncer cérvico uterino, 231.000 mujeres mueren por esa causa y el 80% de estas proceden de países en vías de desarrollo, América del Sur tiene una de las tasas de incidencia (30,9 x 100 000 mujeres) y mortalidad (11,97 x 100 000 mujeres) de cáncer de cérvix más altas del mundo y fallecen más de trescientas mil mujeres por esta causa (OMS, 2012). En el Ecuador se ha incrementado la mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino, 664 mujeres fallecieron como consecuencia de cáncer de cuello del útero en el año 2012, el 96,1% de los diagnósticos ocurre después de los 30 años de edad. En la provincia de Chimborazo la incidencia de cáncer cervicouterino es de 18 por cada 100. 000 mujeres, proceden principalmente de los cantones de Riobamba, Guano, Colta y Pallatanga (SOLCA, 2014). Una publicación realizada en la ciudad de Loja, por diario el Mercurio señala que las mujeres no se realizan el papanicolaou por algunos factores: no tienen acceso a los servicios de salud, el que realiza el examen es del sexo masculino, tuvieron mala 2 atención al momento del examen, no han sido informadas acerca de sus beneficios, la educación y la formación que han recibido no les permite sobrepasar la importancia de esta prueba; así mismo influyen aspectos culturales como la opinión o reacción de su pareja (Mercurio, 2012).