Prevalencia de síndrome de túnel carpiano en el personal administrativo de la universidad estatal de Bolívar

El síndrome del túnel carpiano (STC) es un problema clínico común que se presenta con frecuencia entre los pacientes en edad laboral (Newington, Clare & Walker, 2015). Existe evidencia que sugiere que los factores ocupacionales juegan un papel en esta lesión, particularmente el trabajo que impli...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Gaibor Vásquez, Stefany Michel (author)
Format: masterThesis
Idioma:spa
Publicat: 2022
Matèries:
Accés en línia:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14514
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:El síndrome del túnel carpiano (STC) es un problema clínico común que se presenta con frecuencia entre los pacientes en edad laboral (Newington, Clare & Walker, 2015). Existe evidencia que sugiere que los factores ocupacionales juegan un papel en esta lesión, particularmente el trabajo que implica la exposición a movimientos repetitivos y / o herramientas vibratorias de mano (González et al., 2016). El síndrome del túnel carpiano está muy extendido con una prevalencia en la población adulta general, que van del 2,7 al 5,8 %, siendo el diagnóstico más costoso, representando el 57% de los gastos de atención de salud del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, con una media de 84 días laborables perdidos y un costo promedio por paciente de USA$ 4941, representando una gran carga económica para el país (Billakota & Hobson-Webb, 2017). Con el incremento del trabajo delante de las computadoras por culpa de la pandemia de COVID-19, el número de casos de síndrome del túnel carpiano se estima que ha subido hasta un 20% de la población trabajadora (Davey, et al., 2021). Está relacionado con esfuerzos manuales, posiciones manuales forzadas, movimientos repetitivos, herramientas vibratorias y presión en la muñeca. Es conocido también como parálisis tardía del nervio mediano. Es una lesión compresiva multifactorial de dicho nervio. Esta neuropatía periférica presenta manifestaciones sensitivas, motoras y tróficas, por consiguiente, afecta a los pacientes desde el punto de vista físico, psíquico, social y laboral (Rodríguez, et al., 2020).