Factores y causas del incremento de muertes violentas en el distrito sur zona 8 en el periodo 2023

El Ecuador ha trascendido durante los últimos años, pasando de ser un país seguro a ser considerado en la actualidad un lugar totalmente inestable en el aspecto de seguridad ciudadana, debido a varios factores que se generan día tras día, demostrando altos índices de delitos violentos, como, por eje...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Paucar Fernández, Ariel Ulises (author)
التنسيق: masterThesis
اللغة:spa
منشور في: 2023
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17015
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:El Ecuador ha trascendido durante los últimos años, pasando de ser un país seguro a ser considerado en la actualidad un lugar totalmente inestable en el aspecto de seguridad ciudadana, debido a varios factores que se generan día tras día, demostrando altos índices de delitos violentos, como, por ejemplo, actos dirigidos a homicidios y criterios de género que se encuentran inmersos en la delincuencia, alterando de forma dramática el orden público en cada una de las regiones del Ecuador, principalmente en ciudades como Guayaquil debido a la pobreza y a la delincuencia organizada que generan acciones delictivas en sectores de mayor vulnerabilidad. A nivel mundial, el promedio de muertes violentas que se suscitan es de 6.2 por cada 100,000 habitantes, pero en los territorios de Centroamérica tienen tasas cuatro veces más altas que el promedio mundial (más de 24 víctimas por 100,000 habitantes), seguidas por América del Sur y el Caribe (entre 16 y 23 homicidios por cada 100.000 habitantes) (Carrión, 2017). Con este antecedente; el tema de la seguridad ciudadana es considerada como una prioridad dentro y fuera del país, principalmente por la problemática que existe en los sitios de mayor frecuencia delictiva y de violencia criminal, orientando como eje central y principal al ser humano frente a las acciones del Estado (Nivelo et al, 2020); el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2019-2030 (Ministerio del Interior, 2019), más el Plan Estratégico de la Policía Nacional del Ecuador 2017-2021 (Policía Nacional del Ecuador, 2017). Los diferentes planes mencionados en el párrafo anterior, enfocados en la seguridad, focalizan y ponen en práctica su acción en poder brindar y garantizar una guía de objetivos para que sean aplicados en cada territorio, dentro de un proceso de gobernanza idónea disminuyendo la desacreditación social de las entidades públicas y los entes de control ante el aumento de la delincuencia y la violencia en la región, ya que en los últimos años hay que depender del nivel de gestión en cada uno de los ámbitos con forme el tipo de situaciones que se suscite. Actualmente, el Ministerio de Gobierno, conjuntamente con las diferentes subsecretarias del Estado, elaboraron el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Pacífica 2019 – 2030, logrando de esta forma que se diseñe un plan desafiante y con varios argumentos para proteger la integridad de las personas (Nivelo et al, 2020).