Cuidado de enfermería en pacientes covid 19 con cánula nasal de alto flujo

A finales del año 2019 el mundo conoció la existencia de una nueva enfermedad causada por coronavirus denominada CO VID -19. La rápida propagación de la enfermedad, el elevado número de contagio, de complicaciones y muertes, así como el desconocimiento de sobre los elementos básicos de la enfermedad...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Melendez Carvajal, Juan Carlos (author)
格式: masterThesis
語言:spa
出版: 2023
主題:
在線閱讀:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16001
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:A finales del año 2019 el mundo conoció la existencia de una nueva enfermedad causada por coronavirus denominada CO VID -19. La rápida propagación de la enfermedad, el elevado número de contagio, de complicaciones y muertes, así como el desconocimiento de sobre los elementos básicos de la enfermedad generaron el colapso de los servicios de salud a nivel mundial; situación similar a la ocurrida en Ecuador (Solis Cartas, Rodríguez Moldón, Feria Díaz, & González Benítez, 2021). La COVID-19 fue declarada como pandemia mundial el 11 de marzo de 2020; hasta la actualidad se han documentado 152.893.678 personas afectadas en 192 países (Solis Cartas, 2020; OM S, 2022). En Ecuador se registró el primer caso positivo el 29 de febrero del año 2020; a pesar de que ha disminuido el número de contagios y muertes aún no se puede considerar la enfermedad como controlada; se han registrado hasta el mes de abril del año 2022 un total de 861.172 casos y 35.348 muertes ( Proyecto Rodillo, 2022) Desde el punto de vista clínico epidemiológico la CO VID -19 puede ser considerada como una enfermedad respiratoria aguda, causada por un tipo específico de coronavirus que genera un elevado número de contagios. La enfermedad se presenta con mayor porcentaje de afectación en las vías respiratorias inferiores ( López-Sampalo, Bernal- López, & Gómez-Huelgas, 2022). Sin embargo, el daño se extiende a otros órganos y sistemas de órganos producto a la afectación que genera sobre el sistema inmune (Altamirano Caicedo, et al, 2022). Se describe dentro de su mecanismo etiopatogénico la presencia de trastornos de la microcirculación, que pudieran llegar hasta una coagulación intravascular diseminada, y la producción de un elevado número de citocinas proinflamatorias, conocido como torrente de citocinas inflamatorias ( Martinón Torres, F. (2022).