Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes sociales

El derecho a la intimidad es muy importante en la sociedad contemporánea porque se constituye en una forma de proteger la privacidad de las personas y sus familias. Es un derecho fundamental y reconocido constitucionalmente; sin embargo, no siempre se cumple con los principios básicos que rigen el c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Idrovo Contreras, Anisha Anahy (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2021
Subjects:
Online Access:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13680
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El derecho a la intimidad es muy importante en la sociedad contemporánea porque se constituye en una forma de proteger la privacidad de las personas y sus familias. Es un derecho fundamental y reconocido constitucionalmente; sin embargo, no siempre se cumple con los principios básicos que rigen el cumplimiento del mismo, sobre todo con el crecimiento exponencial del uso de medios tecnológicos, en donde se almacena gran cantidad de datos personales, mismos que no siempre se encuentran resguardados de forma adecuada por lo que se vuelven susceptibles de ser utilizados fácilmente para cometer acciones que violan este derecho que es una prerrogativa de todo ser humano. En la actualidad, delincuentes y personas con malas intenciones se apropian fraudulentamente de datos personales que los usuarios suben a las redes sociales y crean cuentas falsas para delinquir o dañar la honra de los individuos perjudicados. Además, usan esta información para extorsionar y amedrentar a sus víctimas. Según Vasco (2015), esto ocurre porque en las medios sociales se encuentra disponible información personal de los usuarios y que, por el derecho que tienen las personas al libre acceso a la información, pueden acceder y procesar la misma desde cualquier lugar. Si bien es cierto, el derecho a la intimidad se encuentra normado en la Constitución, se requiere realizar precisiones que protejan de manera amplia todo el contexto de los individuos, incluido los datos personales de las redes sociales. Dentro del contexto local, en la ciudad de Babahoyo, se ha podido observar que algunos usuarios publican datos personales sin tener un criterio formado y riguroso de las posibles consecuencias que esto puede acarrear. Se ha capturado una gran cantidad de denuncias en la red social “Facebook” donde los perjudicados manifiestan que su identidad ha sido suplantada. A esto se suma que en el Ecuador existen ambigüedades en la interpretación de la ley que condena este hecho; por ejemplo, en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 212, se encuentra tipificado la “suplantación de identidad” pero no brinda mayores especificaciones al respecto.