Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes sociales

El derecho a la intimidad es muy importante en la sociedad contemporánea porque se constituye en una forma de proteger la privacidad de las personas y sus familias. Es un derecho fundamental y reconocido constitucionalmente; sin embargo, no siempre se cumple con los principios básicos que rigen el c...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Idrovo Contreras, Anisha Anahy (author)
Định dạng: bachelorThesis
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: 2021
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13680
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
_version_ 1837446899340148736
author Idrovo Contreras, Anisha Anahy
author_facet Idrovo Contreras, Anisha Anahy
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Cruz Piza, Iyo Alexis
dc.creator.none.fl_str_mv Idrovo Contreras, Anisha Anahy
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-08T19:51:18Z
2021-11-08T19:51:18Z
2021-09
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv UB-DER-EXC-023-2022
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13680
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv PROTECCIÓN
DATOS PERSONALES
dc.title.none.fl_str_mv Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes sociales
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description El derecho a la intimidad es muy importante en la sociedad contemporánea porque se constituye en una forma de proteger la privacidad de las personas y sus familias. Es un derecho fundamental y reconocido constitucionalmente; sin embargo, no siempre se cumple con los principios básicos que rigen el cumplimiento del mismo, sobre todo con el crecimiento exponencial del uso de medios tecnológicos, en donde se almacena gran cantidad de datos personales, mismos que no siempre se encuentran resguardados de forma adecuada por lo que se vuelven susceptibles de ser utilizados fácilmente para cometer acciones que violan este derecho que es una prerrogativa de todo ser humano. En la actualidad, delincuentes y personas con malas intenciones se apropian fraudulentamente de datos personales que los usuarios suben a las redes sociales y crean cuentas falsas para delinquir o dañar la honra de los individuos perjudicados. Además, usan esta información para extorsionar y amedrentar a sus víctimas. Según Vasco (2015), esto ocurre porque en las medios sociales se encuentra disponible información personal de los usuarios y que, por el derecho que tienen las personas al libre acceso a la información, pueden acceder y procesar la misma desde cualquier lugar. Si bien es cierto, el derecho a la intimidad se encuentra normado en la Constitución, se requiere realizar precisiones que protejan de manera amplia todo el contexto de los individuos, incluido los datos personales de las redes sociales. Dentro del contexto local, en la ciudad de Babahoyo, se ha podido observar que algunos usuarios publican datos personales sin tener un criterio formado y riguroso de las posibles consecuencias que esto puede acarrear. Se ha capturado una gran cantidad de denuncias en la red social “Facebook” donde los perjudicados manifiestan que su identidad ha sido suplantada. A esto se suma que en el Ecuador existen ambigüedades en la interpretación de la ley que condena este hecho; por ejemplo, en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 212, se encuentra tipificado la “suplantación de identidad” pero no brinda mayores especificaciones al respecto.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_a2a3755fe86a43c98c49aa7fd1948c2c
identifier_str_mv UB-DER-EXC-023-2022
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/13680
publishDate 2021
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes socialesIdrovo Contreras, Anisha AnahyPROTECCIÓNDATOS PERSONALESEl derecho a la intimidad es muy importante en la sociedad contemporánea porque se constituye en una forma de proteger la privacidad de las personas y sus familias. Es un derecho fundamental y reconocido constitucionalmente; sin embargo, no siempre se cumple con los principios básicos que rigen el cumplimiento del mismo, sobre todo con el crecimiento exponencial del uso de medios tecnológicos, en donde se almacena gran cantidad de datos personales, mismos que no siempre se encuentran resguardados de forma adecuada por lo que se vuelven susceptibles de ser utilizados fácilmente para cometer acciones que violan este derecho que es una prerrogativa de todo ser humano. En la actualidad, delincuentes y personas con malas intenciones se apropian fraudulentamente de datos personales que los usuarios suben a las redes sociales y crean cuentas falsas para delinquir o dañar la honra de los individuos perjudicados. Además, usan esta información para extorsionar y amedrentar a sus víctimas. Según Vasco (2015), esto ocurre porque en las medios sociales se encuentra disponible información personal de los usuarios y que, por el derecho que tienen las personas al libre acceso a la información, pueden acceder y procesar la misma desde cualquier lugar. Si bien es cierto, el derecho a la intimidad se encuentra normado en la Constitución, se requiere realizar precisiones que protejan de manera amplia todo el contexto de los individuos, incluido los datos personales de las redes sociales. Dentro del contexto local, en la ciudad de Babahoyo, se ha podido observar que algunos usuarios publican datos personales sin tener un criterio formado y riguroso de las posibles consecuencias que esto puede acarrear. Se ha capturado una gran cantidad de denuncias en la red social “Facebook” donde los perjudicados manifiestan que su identidad ha sido suplantada. A esto se suma que en el Ecuador existen ambigüedades en la interpretación de la ley que condena este hecho; por ejemplo, en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 212, se encuentra tipificado la “suplantación de identidad” pero no brinda mayores especificaciones al respecto.En el presente estudio se analiza el impacto del derecho a la intimidad en la protección de datos personales en redes sociales (RS). Es indiscutible el crecimiento exponencial del uso de las RS en los últimos años, a la par de este fenómeno se presenta un aspecto muy relevante y es la fragilidad con la que los datos personales son utilizados de manera fraudulenta, tal es el caso de la suplantación de identidad en RS, que se constituye en un hecho recurrente entre la comunidad digital, situación que vulnera el derecho a la intimidad que tiene todo individuo. El objetivo de la investigación es plantear una reforma de los artículos 212 y 229 del Código Orgánico Integral Penal que garantice la protección de datos personales en RS. El estudio es de modalidad cuali-cuantitativa, con alcance exploratorio - descriptivo; los tipos de investigación son documental y de campo; los métodos empleados son: inductivo y deductivo; mientras que se aplicó dos técnicas de investigación: entrevista y encuesta. La muestra empleada para la obtención de datos de las fuentes primarias está constituida por 383 usuarios de redes sociales en la ciudad de Babahoyo y cinco profesionales del derecho que laboran en la Fiscalía Provincial de Los Ríos y Concejo de la Judicatura. Los principales resultados indican que existe un importante porcentaje de usuarios que han sido víctimas de suplantación de identidad en sus redes sociales. El estudio concluye justificando de manera jurídica la propuesta de reforma presentada. Palabras claves: Redes sociales, datos personales, derecho a la intimidad, suplantación de identidad y COIP.Cruz Piza, Iyo Alexis2021-11-08T19:51:18Z2021-11-08T19:51:18Z2021-09info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfUB-DER-EXC-023-2022https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13680spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2021-11-08T19:51:22Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/13680Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552021-11-08T19:51:22Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes sociales
Idrovo Contreras, Anisha Anahy
PROTECCIÓN
DATOS PERSONALES
status_str publishedVersion
title Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes sociales
title_full Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes sociales
title_fullStr Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes sociales
title_full_unstemmed Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes sociales
title_short Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes sociales
title_sort Derecho a la intimidad y su impacto en la protección de datos personales en redes sociales
topic PROTECCIÓN
DATOS PERSONALES
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13680