Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia) y se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina (1). Se presenta con una elevada prevalencia a nivel mundial, incrementa el ri...
Saved in:
Hovedforfatter: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Sprog: | spa |
Udgivet: |
2018
|
Fag: | |
Online adgang: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8929 |
Tags: |
Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
|
Summary: | La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia) y se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina (1). Se presenta con una elevada prevalencia a nivel mundial, incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad por lo que representa un desafío para los sistemas de salud públicos; aunque se trata de una enfermedad crónica, un control adecuado de los niveles de glucemia en los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus es importante para retrasar dichas complicaciones (2). La no adherencia al tratamiento se traduce en un empeoramiento de la enfermedad, en un incremento de la morbi-mortalidad, en la disminución de la calidad de vida y en la necesidad de administrar otros tratamientos, además de aumentar el consumo de recursos socio sanitario. De hecho, los costes de hospitalización por mala adherencia representan cerca 13.350 millones de dólares en Estados Unidos, lo que constituye el 1,7 % de su gasto sanitario (3). Parada y colaboradores, en el año 2012, realizaron un estudio sobre la no adherencia en pacientes latinos con diabetes mellitus tipo 2 con el objetivo de evaluar los factores que influyen en la no adherencia al tratamiento farmacológico, participaron 302 pacientes adultos de origen mexicano residentes a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. Se utilizó la escala de adherencia a la medicación de Morisky y concluyeron que el 60 % de los pacientes fueron clasificados como no adherentes asociados al nivel de educación y la autoevaluación de la salud. Además, el 4 % de los pacientes fueron hospitalizados como complicación de la no adherencia al tratamiento (4). En el año 2015, Orozco y su equipo, realizaron un documento de consenso sobre el abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2, en la que participaron un grupo de médicos de familia expertos en diabetes, el diseño que utilizaron fue la valoración del cuestionario estructurado mediante el método Delphi aplicado en 2 rondas. Con una tasa de participación del 76,31 %, los profesionales sanitarios de atención primaria consensuaron que la falta de adherencia terapéutica se asocia a una reducción en la posibilidad de alcanzar los objetivos terapéuticos, a un incremento en la morbi-mortalidad, número de hospitalizaciones, disminución de la calidad de vida del paciente, y mayor coste sanitario (5). |
---|