Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia) y se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina (1). Se presenta con una elevada prevalencia a nivel mundial, incrementa el ri...
Kaydedildi:
Yazar: | |
---|---|
Materyal Türü: | masterThesis |
Dil: | spa |
Baskı/Yayın Bilgisi: |
2018
|
Konular: | |
Online Erişim: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8929 |
Etiketler: |
Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
|
_version_ | 1839981622584147968 |
---|---|
author | Ribadenerira Ramírez, Aída Geomara |
author_facet | Ribadenerira Ramírez, Aída Geomara |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Romero Viamonte, Katherine Pazmay Ruiz, Galo Enrique |
dc.creator.none.fl_str_mv | Ribadenerira Ramírez, Aída Geomara |
dc.date.none.fl_str_mv | 2018-08-22T13:26:49Z 2018-08-22T13:26:49Z 2018-08 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAMFCH036-2018 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8929 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | INSULINA DIABETES MELLITUS |
dc.title.none.fl_str_mv | Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis |
description | La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia) y se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina (1). Se presenta con una elevada prevalencia a nivel mundial, incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad por lo que representa un desafío para los sistemas de salud públicos; aunque se trata de una enfermedad crónica, un control adecuado de los niveles de glucemia en los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus es importante para retrasar dichas complicaciones (2). La no adherencia al tratamiento se traduce en un empeoramiento de la enfermedad, en un incremento de la morbi-mortalidad, en la disminución de la calidad de vida y en la necesidad de administrar otros tratamientos, además de aumentar el consumo de recursos socio sanitario. De hecho, los costes de hospitalización por mala adherencia representan cerca 13.350 millones de dólares en Estados Unidos, lo que constituye el 1,7 % de su gasto sanitario (3). Parada y colaboradores, en el año 2012, realizaron un estudio sobre la no adherencia en pacientes latinos con diabetes mellitus tipo 2 con el objetivo de evaluar los factores que influyen en la no adherencia al tratamiento farmacológico, participaron 302 pacientes adultos de origen mexicano residentes a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. Se utilizó la escala de adherencia a la medicación de Morisky y concluyeron que el 60 % de los pacientes fueron clasificados como no adherentes asociados al nivel de educación y la autoevaluación de la salud. Además, el 4 % de los pacientes fueron hospitalizados como complicación de la no adherencia al tratamiento (4). En el año 2015, Orozco y su equipo, realizaron un documento de consenso sobre el abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2, en la que participaron un grupo de médicos de familia expertos en diabetes, el diseño que utilizaron fue la valoración del cuestionario estructurado mediante el método Delphi aplicado en 2 rondas. Con una tasa de participación del 76,31 %, los profesionales sanitarios de atención primaria consensuaron que la falta de adherencia terapéutica se asocia a una reducción en la posibilidad de alcanzar los objetivos terapéuticos, a un incremento en la morbi-mortalidad, número de hospitalizaciones, disminución de la calidad de vida del paciente, y mayor coste sanitario (5). |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | UNIANDES_a346f0c4f947d73c8c642ad25d591a83 |
identifier_str_mv | PIUAMFCH036-2018 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/8929 |
publishDate | 2018 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa MontenegroRibadenerira Ramírez, Aída GeomaraINSULINADIABETES MELLITUSLa diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia) y se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina (1). Se presenta con una elevada prevalencia a nivel mundial, incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad por lo que representa un desafío para los sistemas de salud públicos; aunque se trata de una enfermedad crónica, un control adecuado de los niveles de glucemia en los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus es importante para retrasar dichas complicaciones (2). La no adherencia al tratamiento se traduce en un empeoramiento de la enfermedad, en un incremento de la morbi-mortalidad, en la disminución de la calidad de vida y en la necesidad de administrar otros tratamientos, además de aumentar el consumo de recursos socio sanitario. De hecho, los costes de hospitalización por mala adherencia representan cerca 13.350 millones de dólares en Estados Unidos, lo que constituye el 1,7 % de su gasto sanitario (3). Parada y colaboradores, en el año 2012, realizaron un estudio sobre la no adherencia en pacientes latinos con diabetes mellitus tipo 2 con el objetivo de evaluar los factores que influyen en la no adherencia al tratamiento farmacológico, participaron 302 pacientes adultos de origen mexicano residentes a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. Se utilizó la escala de adherencia a la medicación de Morisky y concluyeron que el 60 % de los pacientes fueron clasificados como no adherentes asociados al nivel de educación y la autoevaluación de la salud. Además, el 4 % de los pacientes fueron hospitalizados como complicación de la no adherencia al tratamiento (4). En el año 2015, Orozco y su equipo, realizaron un documento de consenso sobre el abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2, en la que participaron un grupo de médicos de familia expertos en diabetes, el diseño que utilizaron fue la valoración del cuestionario estructurado mediante el método Delphi aplicado en 2 rondas. Con una tasa de participación del 76,31 %, los profesionales sanitarios de atención primaria consensuaron que la falta de adherencia terapéutica se asocia a una reducción en la posibilidad de alcanzar los objetivos terapéuticos, a un incremento en la morbi-mortalidad, número de hospitalizaciones, disminución de la calidad de vida del paciente, y mayor coste sanitario (5).La diabetes mellitus es una enfermedad crónica distribuida en todo el mundo, considerada como la segunda causa de muerte en el Ecuador; un control inadecuado de la misma causa complicaciones agudas y crónicas. El objetivo de la presente investigación fue proponer la inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro para mejorar el control metabólico y disminuir la estadía de los pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de medicina interna. Se realizó un estudio retrospectivo con 222 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna. El 51,67 % de los pacientes perteneció al sexo femenino; el 38,33 % comprendían edades entre 40 y 64 años; el 37,24 % presentó dislipidemia, seguido de la hipertensión arterial con el 31,03 %. El 100 % de la población tenía tratamiento con insulina de acción rápida (regular) e insulina de acción intermedia (NPH). La mediana de hospitalización de los pacientes que presentaron episodios de hipoglucemia (45 episodios) fue de 6,83 días, en los pacientes que presentaron episodios de hiperglucemia (56 episodios) la mediana fue de 6,32. La incorporación de la insulina de acción prolongada al Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos resulta una variante de utilidad clínica para prevenir los episodios hipoglucémicos.Romero Viamonte, KatherinePazmay Ruiz, Galo Enrique2018-08-22T13:26:49Z2018-08-22T13:26:49Z2018-08info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfPIUAMFCH036-2018http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8929spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2018-08-22T13:26:49Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/8929Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552018-08-22T13:26:49Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro Ribadenerira Ramírez, Aída Geomara INSULINA DIABETES MELLITUS |
status_str | publishedVersion |
title | Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro |
title_full | Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro |
title_fullStr | Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro |
title_full_unstemmed | Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro |
title_short | Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro |
title_sort | Inclusión de la insulina de acción prolongada en la lista esencial de medicamentos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro |
topic | INSULINA DIABETES MELLITUS |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8929 |