Guía básica de atención odontológica para pacientes con discapacidad auditiva
Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud), las personas con discapacidad presentan alguna afección ya sea sensorial, psíquica, intelectual o motora que pueda interferir con su adecuado desenvolvimiento en la sociedad. Resulta imprescindible conocer la diferencia entre deficiencia y discap...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Langue: | spa |
Publié: |
2022
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15254 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud), las personas con discapacidad presentan alguna afección ya sea sensorial, psíquica, intelectual o motora que pueda interferir con su adecuado desenvolvimiento en la sociedad. Resulta imprescindible conocer la diferencia entre deficiencia y discapacidad, ya que en un principio hablar de discapacidad auditiva implica que la deficiencia de audición ha aumentado y se ha consolidado ya una discapacidad, con pérdida de audición total trayendo consigo dificultades para entablar una conversación con alguien más. (1) Si bien es cierto que al momento de nacer cada persona experimenta de diferente manera la sensación de escuchar u oír por primera vez, es preciso conocer que cuando por algún motivo se pierde esta oportunidad el ser humano no adquiere las habilidades imprescindibles para su comunicación y desarrollo en el medio, afectando su participación en el ámbito social, cultural, económico, educativo, político e incluso en acceso a los servicios de salud como lo menciona Kuengburg et al (2). González et al, en su reporte de caso sobre el “Manejo dental integral, conductual y clínico de pacientes pediátricos salvadoreños con hipoacusia profunda neurosensorial bilateral”, deja en claro que con frecuencia su problema bucal no está relacionado a la discapacidad si no a la falta de acceso a información , ya que muchos de los pacientes de edad infantil presentan diferentes patologías con dolor evidenciando que si no existe una comunicación asertiva y educación en lengua de señas desde el comienzo el comportamiento puede variar al no comprenderlos y atenderlos adecuadamente (3). |
---|