Evaluación económica del tratamiento anticrobiano en pacientes operadas por afecciones ginecológicas en el Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues 2016

A partir de 1928, cuando Fleming descubrió la penicilina, comenzó la llamada época de los antibióticos y, desde esa fecha, se produjo un incremento de forma exponencial en la creación de nuevas clases de estos agentes, especialmente en países desarrollados. Gracias al descubrimiento de este grupo fa...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: Estrada Cherres, Johanna Paulina (author)
Materiálatiipa: masterThesis
Giella:spa
Almmustuhtton: 2016
Fáttát:
Liŋkkat:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4764
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
Govvádus
Čoahkkáigeassu:A partir de 1928, cuando Fleming descubrió la penicilina, comenzó la llamada época de los antibióticos y, desde esa fecha, se produjo un incremento de forma exponencial en la creación de nuevas clases de estos agentes, especialmente en países desarrollados. Gracias al descubrimiento de este grupo farmacológico, ha sido posible la prevención, control y/o cura de las enfermedades infecciosas aun cuando continúan siendo la primera causa de muerte a nivel mundial. Pero, aunque los antibióticos parecían ser la solución a muchas de las infecciones bacterianas que hasta entonces eran causa de complicaciones graves e incluso la muerte, actualmente siguen siendo un problema. Parece que las bacterias han evolucionado igual que los antibióticos y estamos ante un nuevo ejemplo de la teoría darwiniana, donde sobreviven los más aptos; es decir, las bacterias han sabido adaptarse e incluso superar la barrera de los antibióticos. Desde las últimas décadas existe un abuso generalizado de estos fármacos. La utilización masiva en clínica humana, en los animales de granja e incluso en el mundo de la agricultura ha afectado de modo general a toda la cadena ecológica.