Diagnóstico y remoción quirúrgica de una hiperplasia fibrosa inflamatoria: reporte de caso clínico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Línea de investigación Estudio de Especialidades Estomatognáticas 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General. Ejecutar el tratamiento correcto de la lesión para la posterior rehabilitación del paciente. 2.2 Objetivos específicos Diagnosticar clínicamente la lesión. Ejecut...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10969 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Línea de investigación Estudio de Especialidades Estomatognáticas 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General. Ejecutar el tratamiento correcto de la lesión para la posterior rehabilitación del paciente. 2.2 Objetivos específicos Diagnosticar clínicamente la lesión. Ejecutar tratamiento médico-quirúrgico. Corroborar el diagnóstico mediante el estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica. 2.3 Resultados esperados Remoción total satisfactoria de la hiperplasia fibrosa inflamatoria para rehabilitación protésica posterior. 1 3. METODOLOGÍA 3.1. Paradigma o modalidad de la investigación El presente estudio de caso toma una categoría paradigmática cualitativa por medio de diagnósticos; remoción quirúrgica y análisis histopatológicos los mismos que proporcionan una administración adecuada en pacientes que presentan este tipo de tumores odontogénicos benignos, mejorando de manera eficaz y apropiada el estado de vida del paciente . 3.1.1. Por su alcance Descriptiva; por sintetizar de forma específica características de una hiperplasia fibrosa inflamatoria, al igual que su respectivo análisis y tratamiento. 3.2. Métodos En la presente investigación se emplearán los siguientes métodos: Observación directa; debido a la evaluación clínica que se realiza de manera directa en la persona a tratar, constando la regularidad o alteración de las estructuras que conforman el sistema estomatognático; y además el estudio anatomopatológico, pues establece un diagnóstico definitivo. 2 3.2.1. Métodos del nivel teórico del conocimiento Inductivo – Deductivo: es fundamental partir de conceptos en los que se basa la investigación como lo es la Cirugía Oral; la misma que proporcionará oportuna información para poder corroborar que tan importante es el protocolo a seguir ante el hallazgo de las lesiones neoplásicas que se pueden encontrar en la actividad profesional. Histórico – Lógico: se refiere a la información necesaria para fundamentar el marco teórico; este método es necesario para poder conocer todo el seguimiento en estos casos, además esto permite desarrollar el estudio con la fundamentación científica adecuada. Analítico: esto servirá para poder reconocer en los futuros profesionales odontólogos que tan bueno es poseer conocimientos específicos sobre un buen protocolo médico para brindar un tratamiento adecuado al “epulis fisuratum”. Sintético: se utilizará para poder recomponer lo analizado y obtener acertadas conclusiones sobre el problema planteado. Enfoque sistémico: se precisa para organizar y seleccionar la información obtenida, lo que permitirá realizar las conclusiones y recomendaciones de la investigación para la presentación de la propuesta. |
---|