Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 40 a 50 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital provincial Docente Ambato enero - abril 2016
El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso de cualquier contenido desde el estómago al esófago, sin acompañarse de eructo o vómito. No siempre conlleva una patología, ya que de forma fisiológica puede existir reflujo en sujetos normales sin originar síntomas ni lesiones de la mucosa eso...
Spremljeno u:
Glavni autor: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Jezik: | spa |
Izdano: |
2017
|
Teme: | |
Online pristup: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5608 |
Oznake: |
Dodaj oznaku
Bez oznaka, Budi prvi tko označuje ovaj zapis!
|
_version_ | 1838712783717269504 |
---|---|
author | Albuja Diaz, Lizeth Carolina |
author_facet | Albuja Diaz, Lizeth Carolina |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Vayas Valdivieso, Walter Alberto |
dc.creator.none.fl_str_mv | Albuja Diaz, Lizeth Carolina |
dc.date.none.fl_str_mv | 2017-03-21T13:53:00Z 2017-03-21T13:53:00Z 2017-03 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAMED015-2017 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5608 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | Factores de Riesgo Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Gastroenterología |
dc.title.none.fl_str_mv | Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 40 a 50 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital provincial Docente Ambato enero - abril 2016 |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso de cualquier contenido desde el estómago al esófago, sin acompañarse de eructo o vómito. No siempre conlleva una patología, ya que de forma fisiológica puede existir reflujo en sujetos normales sin originar síntomas ni lesiones de la mucosa esofágica. (M., 2007) La presentación más común de la enfermedad por reflujo gastroesofágico está dada por la pirosis y la regurgitación, siendo estas muy importantes para el diagnóstico. Aunque la exactitud diagnóstica de los síntomas típicos de la ERGE es controversial, se establece que la prevalencia puede variar entre el 75-98% para pirosis y 48-91% para regurgitación. El consenso de Montreal adjunta investigaciones que muestran que en muchos pacientes las manifestaciones son sintomáticas, sin evidencia de daño de la mucosa esofágica o extraesofágica. (Cantillo, 2014) La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una condición crónica benigna, con un considerable impacto en la calidad de vida del paciente, pudiendo en su evolución, desarrollar complicaciones, su prevalencia varía en las diferentes partes del mundo por los variados estilos de vida. Para medir la posibilidad de poseer ERGE se debe contar con una herramienta diagnóstica que detecte individuos con ciertos síntomas que definan la presencia de esta enfermedad. (Cristina Dacoll, 2012) La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una entidad patológica altamente frecuente. Se la define como una patología generalmente benigna, pero al cabo de un tiempo después de padecerla y dependiendo de la sintomatología y el deterioro del estilo de vida, esta, va a aumentar la morbilidad en los pacientes que la padecen (Clínica., 2007). En la ciudad de Montreal en 2006, se llevó a cabo un consenso sobre enfermedad por relujo gastroesofágico (ERGE), donde se hizo una reclasificación de la ERGE, basándose en una definición clínica para incluir a todos los pacientes cuyos síntomas puedan ser atribuibles al reflujo gastroesofágico, sin necesidad de estudios invasivos. (BIELSA, SINDROMES ESOFAGICOS, 2016) |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_a5d38320e3184b3c07fd1e5aaa9a9c27 |
identifier_str_mv | PIUAMED015-2017 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/5608 |
publishDate | 2017 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 40 a 50 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital provincial Docente Ambato enero - abril 2016Albuja Diaz, Lizeth CarolinaFactores de RiesgoEnfermedad por ReflujoGastroesofágicoGastroenterologíaEl reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso de cualquier contenido desde el estómago al esófago, sin acompañarse de eructo o vómito. No siempre conlleva una patología, ya que de forma fisiológica puede existir reflujo en sujetos normales sin originar síntomas ni lesiones de la mucosa esofágica. (M., 2007) La presentación más común de la enfermedad por reflujo gastroesofágico está dada por la pirosis y la regurgitación, siendo estas muy importantes para el diagnóstico. Aunque la exactitud diagnóstica de los síntomas típicos de la ERGE es controversial, se establece que la prevalencia puede variar entre el 75-98% para pirosis y 48-91% para regurgitación. El consenso de Montreal adjunta investigaciones que muestran que en muchos pacientes las manifestaciones son sintomáticas, sin evidencia de daño de la mucosa esofágica o extraesofágica. (Cantillo, 2014) La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una condición crónica benigna, con un considerable impacto en la calidad de vida del paciente, pudiendo en su evolución, desarrollar complicaciones, su prevalencia varía en las diferentes partes del mundo por los variados estilos de vida. Para medir la posibilidad de poseer ERGE se debe contar con una herramienta diagnóstica que detecte individuos con ciertos síntomas que definan la presencia de esta enfermedad. (Cristina Dacoll, 2012) La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una entidad patológica altamente frecuente. Se la define como una patología generalmente benigna, pero al cabo de un tiempo después de padecerla y dependiendo de la sintomatología y el deterioro del estilo de vida, esta, va a aumentar la morbilidad en los pacientes que la padecen (Clínica., 2007). En la ciudad de Montreal en 2006, se llevó a cabo un consenso sobre enfermedad por relujo gastroesofágico (ERGE), donde se hizo una reclasificación de la ERGE, basándose en una definición clínica para incluir a todos los pacientes cuyos síntomas puedan ser atribuibles al reflujo gastroesofágico, sin necesidad de estudios invasivos. (BIELSA, SINDROMES ESOFAGICOS, 2016)La presente investigación trata acerca de las manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), teniendo en cuenta que el ERGE se define como la enfermedad causada por el paso de cualquier contenido desde el estómago al esófago, sin ser acompañado por eructo o vómito que causa síntomas asociados que produzcan malestar en los pacientes. Generalmente el RGE puede ser fisiológico por lo que se le considera benigno, pero el exceso de contenido ácido proveniente del estómago hace que la mucosa del esófago sufra lesiones que producen síntomas tales como pirosis y regurgitación. Se realizó un estudio a través de la aplicación de encuestas a un grupo de pacientes del área de Gastroenterología del Hospital Provincial Docente Ambato, en donde se trabajó con pacientes de 40 a 50 años que presentaban síntomas característicos de ERGE; se realizó la indagación de los principales síntomas que presentaban y sobre los factores de riesgo asociados a esta enfermedad. Se calcula que la prevalencia del ERGE es mayor en las mujeres con un 52% de la población analizada, como sintomatología frecuente la pirosis y la regurgitación que en la mayoría de pacientes se presenta de cinco a siete días, además se considera en un 52% de la población total que el consumo de grasas es su principal factor de riesgo. Según varios estudios, entre seis y ocho de cada diez personas con síntomas de ERGE nunca consultan a su médico. A partir de los datos recolectados se pudo realizar una propuesta de solución a través de la aplicación de charlas educativas dirigidas a cada grupo de pacientes organizados por su principal factor de riesgo, para de esta forma reducir la incidencia de estos en cada persona y prevenir que la enfermedad empeore su calidad de vida además de mejorarla.Vayas Valdivieso, Walter Alberto2017-03-21T13:53:00Z2017-03-21T13:53:00Z2017-03info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAMED015-2017http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5608spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2017-03-21T13:53:00Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/5608Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552017-03-21T13:53Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 40 a 50 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital provincial Docente Ambato enero - abril 2016 Albuja Diaz, Lizeth Carolina Factores de Riesgo Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Gastroenterología |
status_str | publishedVersion |
title | Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 40 a 50 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital provincial Docente Ambato enero - abril 2016 |
title_full | Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 40 a 50 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital provincial Docente Ambato enero - abril 2016 |
title_fullStr | Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 40 a 50 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital provincial Docente Ambato enero - abril 2016 |
title_full_unstemmed | Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 40 a 50 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital provincial Docente Ambato enero - abril 2016 |
title_short | Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 40 a 50 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital provincial Docente Ambato enero - abril 2016 |
title_sort | Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes de 40 a 50 años atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital provincial Docente Ambato enero - abril 2016 |
topic | Factores de Riesgo Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Gastroenterología |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5608 |