La eficacia preventiva de la tipificación del femicidio y las políticas públicas respecto a la violencia de género como mecanismo complementario

Las políticas públicas pueden ser consideradas el eje de acción de solución de situaciones conflictivas a los intereses estatales y de la garantía de derechos individuales y colectivos consagrados en el ordenamiento jurídico de un Estado, entre otros objetivos específicos; autores como (Wilson, 2018...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Guevara Velastegui, Patricio José (author)
Formaat: bachelorThesis
Taal:spa
Gepubliceerd in: 2023
Onderwerpen:
Online toegang:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17328
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
_version_ 1840615616911769600
author Guevara Velastegui, Patricio José
author_facet Guevara Velastegui, Patricio José
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Aguilar Martínez, Mario Ramiro
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara Velastegui, Patricio José
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
2024-01-12T00:53:02Z
2024-01-12T00:53:02Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv UA-DRE-EAC-007-2023
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17328
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv FEMICIDIO
FEMINICIDIO
DERECHO PENAL
VIOLENCIA DE GÉNERO
POLÍTICAS PÚBLICAS
dc.title.none.fl_str_mv La eficacia preventiva de la tipificación del femicidio y las políticas públicas respecto a la violencia de género como mecanismo complementario
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description Las políticas públicas pueden ser consideradas el eje de acción de solución de situaciones conflictivas a los intereses estatales y de la garantía de derechos individuales y colectivos consagrados en el ordenamiento jurídico de un Estado, entre otros objetivos específicos; autores como (Wilson, 2018) determina a las políticas públicas como un conjunto de acciones del Estado a través de un gobierno y una administración pública, llevadas a cabo con la finalidad de resolver demandas sociales en distintos ámbitos, distinguiendo los campos de acción gubernamental para problemáticas suscitadas que requieren atención especial. Mientras (Lahera, 2004) manifiesta con respecto a las políticas públicas que se componen de un factor común político y de poder, lo acompaña de la idea de que estas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos, mismo concepto que se complementa por lo descrito por (Tamayo, 2003) al mantener una postura que enmarca a las políticas públicas en una planificación y ejecución de objetivos, decisiones y acciones llevadas a cabo por un gobierno para obtener resultados positivos ante un problema social determinado o un conjunto de ellos que son de carácter prioritario para la ciudadanía o el mismo gobierno. En el contexto legislativo ecuatoriano, la Constitución de la República en su artículo 85 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008), hace posible la identificación de la finalidad de las políticas públicas describiendo la orientación de estas a la efectivización del buen vivir y garantía de derechos reconocidos constitucionalmente, con prevalencia del interés general sobre el particular, la participación y el principio de solidaridad; el mismo cuerpo legal establece dentro de la sección de Régimen de Desarrollo lo respectivo a la consecución del buen vivir, como un deber del Estado mediante la generación y ejecución de las políticas públicas, el control y su respectiva sanción por incumplimiento. Debido a la problemática social de la violencia de género surge la necesidad de la formulación y ejecución de políticas públicas de carácter preventivo como lo posibilita la Constitución de la República en su artículo 70 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008) en lo referente al objetivo de la igualdad entre hombres y mujeres, lo cual implica la erradicación de toda forma de subordinación por cuestión de género que se ve inmersa en una forma de violencia. A su vez, la norma suprema crea los Consejos Nacionales de Igualdad como órganos responsables y especializados para la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que guarden relación con temas de género, etnias, generaciones, interculturalidad, discapacidades y movilidad humana.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_a664bacdb0ab4b1d924b1f8728e2f5c1
identifier_str_mv UA-DRE-EAC-007-2023
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/17328
publishDate 2023
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling La eficacia preventiva de la tipificación del femicidio y las políticas públicas respecto a la violencia de género como mecanismo complementarioGuevara Velastegui, Patricio JoséFEMICIDIOFEMINICIDIODERECHO PENALVIOLENCIA DE GÉNEROPOLÍTICAS PÚBLICASLas políticas públicas pueden ser consideradas el eje de acción de solución de situaciones conflictivas a los intereses estatales y de la garantía de derechos individuales y colectivos consagrados en el ordenamiento jurídico de un Estado, entre otros objetivos específicos; autores como (Wilson, 2018) determina a las políticas públicas como un conjunto de acciones del Estado a través de un gobierno y una administración pública, llevadas a cabo con la finalidad de resolver demandas sociales en distintos ámbitos, distinguiendo los campos de acción gubernamental para problemáticas suscitadas que requieren atención especial. Mientras (Lahera, 2004) manifiesta con respecto a las políticas públicas que se componen de un factor común político y de poder, lo acompaña de la idea de que estas corresponden a soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos, mismo concepto que se complementa por lo descrito por (Tamayo, 2003) al mantener una postura que enmarca a las políticas públicas en una planificación y ejecución de objetivos, decisiones y acciones llevadas a cabo por un gobierno para obtener resultados positivos ante un problema social determinado o un conjunto de ellos que son de carácter prioritario para la ciudadanía o el mismo gobierno. En el contexto legislativo ecuatoriano, la Constitución de la República en su artículo 85 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008), hace posible la identificación de la finalidad de las políticas públicas describiendo la orientación de estas a la efectivización del buen vivir y garantía de derechos reconocidos constitucionalmente, con prevalencia del interés general sobre el particular, la participación y el principio de solidaridad; el mismo cuerpo legal establece dentro de la sección de Régimen de Desarrollo lo respectivo a la consecución del buen vivir, como un deber del Estado mediante la generación y ejecución de las políticas públicas, el control y su respectiva sanción por incumplimiento. Debido a la problemática social de la violencia de género surge la necesidad de la formulación y ejecución de políticas públicas de carácter preventivo como lo posibilita la Constitución de la República en su artículo 70 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008) en lo referente al objetivo de la igualdad entre hombres y mujeres, lo cual implica la erradicación de toda forma de subordinación por cuestión de género que se ve inmersa en una forma de violencia. A su vez, la norma suprema crea los Consejos Nacionales de Igualdad como órganos responsables y especializados para la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que guarden relación con temas de género, etnias, generaciones, interculturalidad, discapacidades y movilidad humana.Con la presencia notoria de la violencia de género y la muerte de mujeres, la tipificación del femicidio fue un mecanismo penal implementado ante la existencia de hechos violentos qué vulneran el derecho a la inviolabilidad de la vida de personas género femenino. El objetivo de la investigación es proponer la inclusión de políticas públicas especializadas y orientadas a la reducción y erradicación de la violencia de género como resguardo del derecho de inviolabilidad de la vida de la mujer y en complementariedad a la finalidad preventiva de la tipificación del femicidio en el COIP. El estudio se enmarca en la visión preventiva del derecho penal, bajo el enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y el método de análisis histórico diacrónico, junto con el empleo de la hermenéutica como método para la aplicación del análisis epistémico de la información obtenida de la bibliografía seleccionada. A través de la investigación se obtuvo el resultado en cuanto a la cuestión planteada, demostrando qué la tipificación del femicidio en Ecuador con la entrada en vigor del Código Orgánico Integral Penal, fue un mecanismo ineficaz de acuerdo con el factor preventivo y coercitivo, sin conseguir la reducción, ni prevención de la muerte de mujeres por razones de género, de esta manera, a través del análisis de datos estadísticos, textos y criterios especializados, es posible concluir que el Estado ecuatoriano no ha cubierto de manera exitosa el problema social objeto de estudio del presente, juntamente con la conclusión afirmativa sobre la formulación y ejecución de políticas públicas que reduzcan la violencia de género y se erradique el femicidio.Aguilar Martínez, Mario Ramiro2024-01-12T00:53:02Z2024-01-12T00:53:02Z2023-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfUA-DRE-EAC-007-2023https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17328spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2024-01-12T01:35:08Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/17328Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552024-01-12T01:35:08Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle La eficacia preventiva de la tipificación del femicidio y las políticas públicas respecto a la violencia de género como mecanismo complementario
Guevara Velastegui, Patricio José
FEMICIDIO
FEMINICIDIO
DERECHO PENAL
VIOLENCIA DE GÉNERO
POLÍTICAS PÚBLICAS
status_str publishedVersion
title La eficacia preventiva de la tipificación del femicidio y las políticas públicas respecto a la violencia de género como mecanismo complementario
title_full La eficacia preventiva de la tipificación del femicidio y las políticas públicas respecto a la violencia de género como mecanismo complementario
title_fullStr La eficacia preventiva de la tipificación del femicidio y las políticas públicas respecto a la violencia de género como mecanismo complementario
title_full_unstemmed La eficacia preventiva de la tipificación del femicidio y las políticas públicas respecto a la violencia de género como mecanismo complementario
title_short La eficacia preventiva de la tipificación del femicidio y las políticas públicas respecto a la violencia de género como mecanismo complementario
title_sort La eficacia preventiva de la tipificación del femicidio y las políticas públicas respecto a la violencia de género como mecanismo complementario
topic FEMICIDIO
FEMINICIDIO
DERECHO PENAL
VIOLENCIA DE GÉNERO
POLÍTICAS PÚBLICAS
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17328