El procedimiento administrativo para la adopción de los menores de edad en el Ministerio de inclusión, económica y social, el principio de celeridad y el interés superior de los niños, niñas y adolescentes
El presente trabajo de investigación responde a la necesidad sentida de que los trámites de adopción de niños, niñas y adolescentes se cumplan de manera más eficaz y eficiente, en atención al interés superior del niño, a cuya observación nos obligan tanto los convenios internacionales como la Consti...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Idioma: | spa |
Publicat: |
2017
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6456 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | El presente trabajo de investigación responde a la necesidad sentida de que los trámites de adopción de niños, niñas y adolescentes se cumplan de manera más eficaz y eficiente, en atención al interés superior del niño, a cuya observación nos obligan tanto los convenios internacionales como la Constitución de la República y el Código de la Niñez y Adolescencia; y en observancia del principio de celeridad que rige el sistema judicial ecuatoriano según el Código Civil Ecuatoriano. Casi a diario los noticieros del país dan cuenta de nuevos casos de niños y adolescentes que se encuentran en condiciones precarias y requieren de una adopción, como es el caso dramático de los neonatos abandonados en hospitales, en las puertas de un orfanatorio, de una iglesia y aun en los basureros. En otros casos se reportan niños o adolescentes víctimas del maltrato físico y/o psicológico y aun sexual por parte de sus propios padres o parientes cercanos, o bien el caso frecuente de menores de edad dejados al cuidado de tíos o abuelos porque sus padres migraron al extranjero en búsqueda de mejores condiciones de vida; se dan también casos de progenitores sentenciados que tienen que cumplir condenas y los hijos son entregados a una casa asistencial o a algún pariente. Con frecuencia dichos menores terminan en la calle, integrando pandillas, siendo utilizados para el micro tráfico de drogas u otros menesteres. En todos los casos mencionados, lo más frecuente es que se vulnere el derecho elemental del niño a tener una familia y a crecer en un ambiente saludable física y emocionalmente. Surge entonces, como una manera de resarcir ese derecho, la necesidad de que los niños, niñas y adolescentes que llegaron estar en alguna de esas condiciones críticas, sean adoptados por una familia idónea que esté en condiciones de suplir las carencias y necesidades tanto físicas como psicológicas de los infantes. |
---|