Instigación al suicidio en el ambiente educativo ecuatoriano
El suicidio se puede definir como la acción intencional y consciente dirigida a poner fin a la propia vida; es el comportamiento a través del cual una persona consciente y con capacidad para controlar sus acciones orienta mecanismos para terminar con su vida (Gómez, 2006). Corpas (2011) citando a Oy...
Saved in:
Hovedforfatter: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Sprog: | spa |
Udgivet: |
2023
|
Fag: | |
Online adgang: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16963 |
Tags: |
Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
|
Summary: | El suicidio se puede definir como la acción intencional y consciente dirigida a poner fin a la propia vida; es el comportamiento a través del cual una persona consciente y con capacidad para controlar sus acciones orienta mecanismos para terminar con su vida (Gómez, 2006). Corpas (2011) citando a Oyanguen Benito menciona que el suicidio es un acto voluntario en el que un ser racional se quita la vida con conciencia del resultado, por medio directo o indirecto; esto último reseñando la intervención de terceros en su ejecución mas no en su provocación. La Organización Mundial de la Salud (2009) complementa estas definiciones especificando las repercusiones sociales de un suicidio, evidenciadas en los entornos sociales del suicida, y la necesidad de intervención no solo médica sino también jurídica y social. Rodríguez et al. (1990) advierte que el suicidio es una emergencia vital que surge no solo en un contexto de deterioro de la salud mental, sino también como resultado de la disminución de las conexiones emocionales, sociales y de apoyo institucional. Dworkin et al., (2000) al abordar el tema ético y moral relacionado con el suicidio, argumentan que existe la posibilidad de considerar legítimo el acto del suicidio en situaciones donde la única alternativa sea una vida de sufrimiento extremo. Afirman que la toma de una vida humana, ya sea la propia o la de otra persona, solo puede ser justificada si la decisión proviene directamente de la persona que va a fallecer y solo en circunstancias específicas y restringidas, como cuando esa persona esté experimentando un sufrimiento intenso e incurable. Retos, perspectivas y perfeccionamiento del derecho penal y la criminología en el ecuador. Sublinea: Protección de bienes jurídicamente tutelados No obstante, cuando no existe una situación de fuerza mayor que se configure como un sufrimiento grande e irremediable -que en realidad abre el debate para la legalización de la eutanasia- es prudente comprender que no existe justificación alguna para inducir o asistir a una persona para que termine con su existencia, por lo que las conductas penalmente relevantes que se adapten a esta situación específica son consideradas un delito en varias legislaciones. |
---|