Informe de indicios de responsabilidad penal de la contraloría general del estado, por el delito de peculado y su incidencia en la administración pública
El presente trabajo de investigación se enfoca en el peculado que es un delito en contra de la administración pública mismo que como presupuesto de procedibilidad para la acción penal pública necesita de un Informe de Responsabilidad Penal de la Contraloría General del Estado cuando el objeto de la...
Պահպանված է:
Հիմնական հեղինակ: | |
---|---|
Ձևաչափ: | bachelorThesis |
Լեզու: | spa |
Հրապարակվել է: |
2018
|
Խորագրեր: | |
Առցանց հասանելիություն: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8177 |
Ցուցիչներ: |
Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
|
Ամփոփում: | El presente trabajo de investigación se enfoca en el peculado que es un delito en contra de la administración pública mismo que como presupuesto de procedibilidad para la acción penal pública necesita de un Informe de Responsabilidad Penal de la Contraloría General del Estado cuando el objeto de la infracción sea recursos públicos. En este contexto es necesario realizar una síntesis histórica, de la evolución a través de su creación y los cambios que se han venido presentando a través del tiempo de las funciones y competencias de la Contraloría General del Estado. Mediante Registro Oficial No 448 de 16 de noviembre de 1927 entró en vigencia la Ley Orgánica de Hacienda con el que se creó la Contraloría General de la Nación independiente del Gobierno Central cuyo objetivo era el de constituir la oficina central de la contabilidad del Estado, realizar el control fiscal y compilar cuentas. La ley Orgánica de Hacienda de 1927 fue reformada mediante decreto “Ley 1065-A” las enmiendas fueron codificadas en el año de 1960 estableciéndose que se debe contar con un sistema moderno de control dirigido por Contraloría a fin de precautelar la administración, efectiva y eficiente, de los recursos humanos, materiales y financieros del Estado. Mediante la Constitución de 1967 se cambió la denominación de "Contraloría General de la Nación" por “Contraloría General del Estado”, instaurándose como el organismo de fiscalización y contabilidad de la hacienda pública. |
---|