Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.
La diabetes mellitus hoy en día es una de las principales enfermedades que aumentan la mortalidad de las personas en el Ecuador y el mundo entero; por su incremento en la población constituye un gran problema de salud pública, ubicándose como tercera causa de muerte en el país de un modo general has...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicat: |
2012
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/74 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | La diabetes mellitus hoy en día es una de las principales enfermedades que aumentan la mortalidad de las personas en el Ecuador y el mundo entero; por su incremento en la población constituye un gran problema de salud pública, ubicándose como tercera causa de muerte en el país de un modo general hasta el 2005 y ascendió de un modo dramático a ser la primera causa de muerte en el 2007 según datos estadísticos del instituto nacional de estadísticas y censos (INEC). (Anexo 1.) En el Ecuador en el 2011, más del 6% del total de la población, lo que representa alrededor de 840.000 personas, padece de diabetes y se estima que miles de personas sufren un estado de pre diabetes sin saberlo.(Mesa, J. A, 2011) (3) En el año 2000 se realizó un estudio transversal en servicios de la ciudad de Quito, acerca de los indicadores del control metabólico en pacientes diabéticos tipo II, el cual concluyó en que mientras los pacientes tenga un nivel cultural más alto, se mantenga bien informado y el personal que lo atienda tenga una guía de manejo en la cual basarse, se puede tener al paciente diabético con un buen estado nutricional y peso adecuado. No solo es un tema de importancia por su impacto demográfico, sino por las complicaciones que tienen las personas que sufren esta enfermedad, las cuales deben ser manejadas de mejor manera por el personal médico; por lo cual en el 2004, aquí en el Ecuador, se crea la ley de “Prevención, protección y atención integral de las personas que padecen diabetes”, la cual se basa en el numeral 20, del artículo 23 de la Constitución Política de la República del 2004, misma que garantiza el derecho a la salud y a una buena calidad de vida de las personas; además que es deber del Estado, a través de sus organismos, velar por la prevención de las enfermedades, viabilizar su diagnóstico y procurar su tratamiento, como se detalla en el anexo 1 de esta investigación. En la Constitución del 2008 se establece, en el titulo VII, capítulo primero, sección segunda, de una manera mas generalizada, la atención integral a todos los pacientes para alcanzar así el régimen de buen vivir, que garantiza el gobierno actual; dejando aún lado la especificidad del manejo y de la atención que deben tener los pacientes diabéticos, por ejemplo los miembros del club de diabéticos de Cotopaxi hasta marzo del 2012 fueron atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga, pero ahora con el nuevo sistema de referencia y contra referencia, estas personas serán atendidas en el centro de salud de su localidad, por lo que se debe mejorar el manejo de los mismos y capacitar al personal para que puedan brindar atención más adecuada. En los pacientes del club de diabéticos de Cotopaxi, se observa una tendencia a la obesidad, ante lo cual el personal médico que se encarga de su atención solo realiza indicaciones generales en su tratamiento, en lugar de seguir con el régimen de derivación del paciente a un especialista en nutrición y dietética, que por lo general se sugiere en el manejo de esta enfermedad. Este estudio tiene como fin analizar si el esquema terapéutico que se sigue con el paciente diabético favorece o noel control de su peso y por ende el control de su enfermedad, además desus complicaciones metabólicas y así como proponer una guía de manejo a la institución que se encargara de la atención de estos pacientes. |
---|