Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.

La diabetes mellitus hoy en día es una de las principales enfermedades que aumentan la mortalidad de las personas en el Ecuador y el mundo entero; por su incremento en la población constituye un gran problema de salud pública, ubicándose como tercera causa de muerte en el país de un modo general has...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Bustos Yépez, Jenny Viviana (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2012
Matèries:
Accés en línia:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/74
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
_version_ 1839981581301710848
author Bustos Yépez, Jenny Viviana
author_facet Bustos Yépez, Jenny Viviana
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Marlene
Hernández, Varna
dc.creator.none.fl_str_mv Bustos Yépez, Jenny Viviana
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
2015-05-30T16:25:17Z
2015-05-30T16:25:17Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv TUAMED007-2012
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/74
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv Diabetes Mellitus
dc.title.none.fl_str_mv Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description La diabetes mellitus hoy en día es una de las principales enfermedades que aumentan la mortalidad de las personas en el Ecuador y el mundo entero; por su incremento en la población constituye un gran problema de salud pública, ubicándose como tercera causa de muerte en el país de un modo general hasta el 2005 y ascendió de un modo dramático a ser la primera causa de muerte en el 2007 según datos estadísticos del instituto nacional de estadísticas y censos (INEC). (Anexo 1.) En el Ecuador en el 2011, más del 6% del total de la población, lo que representa alrededor de 840.000 personas, padece de diabetes y se estima que miles de personas sufren un estado de pre diabetes sin saberlo.(Mesa, J. A, 2011) (3) En el año 2000 se realizó un estudio transversal en servicios de la ciudad de Quito, acerca de los indicadores del control metabólico en pacientes diabéticos tipo II, el cual concluyó en que mientras los pacientes tenga un nivel cultural más alto, se mantenga bien informado y el personal que lo atienda tenga una guía de manejo en la cual basarse, se puede tener al paciente diabético con un buen estado nutricional y peso adecuado. No solo es un tema de importancia por su impacto demográfico, sino por las complicaciones que tienen las personas que sufren esta enfermedad, las cuales deben ser manejadas de mejor manera por el personal médico; por lo cual en el 2004, aquí en el Ecuador, se crea la ley de “Prevención, protección y atención integral de las personas que padecen diabetes”, la cual se basa en el numeral 20, del artículo 23 de la Constitución Política de la República del 2004, misma que garantiza el derecho a la salud y a una buena calidad de vida de las personas; además que es deber del Estado, a través de sus organismos, velar por la prevención de las enfermedades, viabilizar su diagnóstico y procurar su tratamiento, como se detalla en el anexo 1 de esta investigación. En la Constitución del 2008 se establece, en el titulo VII, capítulo primero, sección segunda, de una manera mas generalizada, la atención integral a todos los pacientes para alcanzar así el régimen de buen vivir, que garantiza el gobierno actual; dejando aún lado la especificidad del manejo y de la atención que deben tener los pacientes diabéticos, por ejemplo los miembros del club de diabéticos de Cotopaxi hasta marzo del 2012 fueron atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga, pero ahora con el nuevo sistema de referencia y contra referencia, estas personas serán atendidas en el centro de salud de su localidad, por lo que se debe mejorar el manejo de los mismos y capacitar al personal para que puedan brindar atención más adecuada. En los pacientes del club de diabéticos de Cotopaxi, se observa una tendencia a la obesidad, ante lo cual el personal médico que se encarga de su atención solo realiza indicaciones generales en su tratamiento, en lugar de seguir con el régimen de derivación del paciente a un especialista en nutrición y dietética, que por lo general se sugiere en el manejo de esta enfermedad. Este estudio tiene como fin analizar si el esquema terapéutico que se sigue con el paciente diabético favorece o noel control de su peso y por ende el control de su enfermedad, además desus complicaciones metabólicas y así como proponer una guía de manejo a la institución que se encargara de la atención de estos pacientes.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_a92ccf60712574c7ab8eb4196bcb3f84
identifier_str_mv TUAMED007-2012
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/74
publishDate 2012
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.Bustos Yépez, Jenny VivianaDiabetes MellitusLa diabetes mellitus hoy en día es una de las principales enfermedades que aumentan la mortalidad de las personas en el Ecuador y el mundo entero; por su incremento en la población constituye un gran problema de salud pública, ubicándose como tercera causa de muerte en el país de un modo general hasta el 2005 y ascendió de un modo dramático a ser la primera causa de muerte en el 2007 según datos estadísticos del instituto nacional de estadísticas y censos (INEC). (Anexo 1.) En el Ecuador en el 2011, más del 6% del total de la población, lo que representa alrededor de 840.000 personas, padece de diabetes y se estima que miles de personas sufren un estado de pre diabetes sin saberlo.(Mesa, J. A, 2011) (3) En el año 2000 se realizó un estudio transversal en servicios de la ciudad de Quito, acerca de los indicadores del control metabólico en pacientes diabéticos tipo II, el cual concluyó en que mientras los pacientes tenga un nivel cultural más alto, se mantenga bien informado y el personal que lo atienda tenga una guía de manejo en la cual basarse, se puede tener al paciente diabético con un buen estado nutricional y peso adecuado. No solo es un tema de importancia por su impacto demográfico, sino por las complicaciones que tienen las personas que sufren esta enfermedad, las cuales deben ser manejadas de mejor manera por el personal médico; por lo cual en el 2004, aquí en el Ecuador, se crea la ley de “Prevención, protección y atención integral de las personas que padecen diabetes”, la cual se basa en el numeral 20, del artículo 23 de la Constitución Política de la República del 2004, misma que garantiza el derecho a la salud y a una buena calidad de vida de las personas; además que es deber del Estado, a través de sus organismos, velar por la prevención de las enfermedades, viabilizar su diagnóstico y procurar su tratamiento, como se detalla en el anexo 1 de esta investigación. En la Constitución del 2008 se establece, en el titulo VII, capítulo primero, sección segunda, de una manera mas generalizada, la atención integral a todos los pacientes para alcanzar así el régimen de buen vivir, que garantiza el gobierno actual; dejando aún lado la especificidad del manejo y de la atención que deben tener los pacientes diabéticos, por ejemplo los miembros del club de diabéticos de Cotopaxi hasta marzo del 2012 fueron atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga, pero ahora con el nuevo sistema de referencia y contra referencia, estas personas serán atendidas en el centro de salud de su localidad, por lo que se debe mejorar el manejo de los mismos y capacitar al personal para que puedan brindar atención más adecuada. En los pacientes del club de diabéticos de Cotopaxi, se observa una tendencia a la obesidad, ante lo cual el personal médico que se encarga de su atención solo realiza indicaciones generales en su tratamiento, en lugar de seguir con el régimen de derivación del paciente a un especialista en nutrición y dietética, que por lo general se sugiere en el manejo de esta enfermedad. Este estudio tiene como fin analizar si el esquema terapéutico que se sigue con el paciente diabético favorece o noel control de su peso y por ende el control de su enfermedad, además desus complicaciones metabólicas y así como proponer una guía de manejo a la institución que se encargara de la atención de estos pacientes.La presente investigación “ Guía de manejo del paciente con diabetes tipo II del club de diabéticos de Cotopaxi”, obedece a que en la actualidad tenemos un incremento de las enfermedades metabólicas, en especial de la diabetes mellitus que pese a no ser una enfermedad reciente, no se ha podido controlar aún y crear en si la conciencia adecuada en las personas enfermas, sobre la importancia de un correcto estado nutricional ya que en su gran mayoría y como se demuestra en este estudio la obesidad es una de las acompañantes principales en esta patología. La realización de esta tesis tiene como finalidad Elaborar una guía de manejo para los pacientes del club de diabéticos de Cotopaxi Se realiza un estudiode tipo no experimental, de modalidad cualitativa y cuantitativa que se basa en la descripción y el análisis de la relación entre la terapéutica que reciben los 50 pacientes del club de diabéticos de Cotopaxi y su estado nutricional, se aplican métodos empíricos para la recolección de la información numérica, lo cual es interpretado através de modelos matemáticos-estadísticos como chi cuadrado y un software como el SPSS, así como su exposición a través de tablas y gráficos. Se observa que dentro de la muestra de 50 pacientes del club de diádicos de Cotopaxi, el esquema terapéutico que recibe un paciente, influye en su estado nutricional o su índice de masa corporal, de un 50 a un 75 % de los pacientes en estudio refieren un cambio de fármaco , un 58% de pacientes diagnosticado hace más de 5 años; un 69% se mantiene con una terapia de doble fármaco, y existe relación entre su tratamiento farmacológico y su estado actual , puesto que en los datos estadísticos se demuestra que mientras un paciente cambie de fármaco y tenga una patología acompañante como complicación de su enfermedad, el mismo estará mejor y tendrá una calidad de vida mas razonable, el cual es el propósito que se debe tener como médico, puesto que estamos formados para ayudar al paciente de la mejor manera y no dejar que las patologías sean las que sean, destruyan de una manera rápida su calidad de vida. Conclusiones.- Es necesario mantener un control estricto del estado nutricional del paciente, puesto que, mientras vigilemos constantemente y mantengamos una derivación constante con el nutricionista el problema de obesidad se mantendrá excluido, ayudará al paciente a continuar con su vida normal alejándolo de las posibles complicaciones por unos años más. Tenemos que el paciente diabético mientras menos años de enfermedad tenga se mantiene con terapias simples, entiéndase por simple a la dieta y un solo fármaco, ahora por que no mantener la terapia dietética igual que la farmacológica?En esta investigación se propone un guía de manejo para el paciente con diabetes del club de diabéticos de Cotopaxi, con la cual, se pretende reducir el riesgo de obesidad que tienen estos paciente y por ende disminuir sus complicaciones, ya que como se demuestran en los resultados mientras más obesidad tenga el paciente a más complicaciones estará expuesto.López, MarleneHernández, Varna2015-05-30T16:25:17Z2015-05-30T16:25:17Z2012-03info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfTUAMED007-2012http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/74spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2016-01-25T22:57:30Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/74Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552016-01-25T22:57:30Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.
Bustos Yépez, Jenny Viviana
Diabetes Mellitus
status_str publishedVersion
title Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.
title_full Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.
title_fullStr Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.
title_full_unstemmed Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.
title_short Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.
title_sort Guía de manejo del paciente con diabetes tipo IIen el club de diabéticos de Cotopaxi.
topic Diabetes Mellitus
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/74