Impacto de los factores psicosociales en docentes de la facultad de ciencias de la espoch que realizan teletrabajo durante la pandemia
A partir del mes de marzo del año 2020 debido al confinamiento estricto por la emergencia sanitaria, se estableció un estado de excepción que impuso restricciones a la libertad de tránsito y reunión, instaurándose así el teletrabajo y la realización de clases virtuales en el sector educativo. Esta s...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | masterThesis |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2022
|
Témata: | |
On-line přístup: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14906 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | A partir del mes de marzo del año 2020 debido al confinamiento estricto por la emergencia sanitaria, se estableció un estado de excepción que impuso restricciones a la libertad de tránsito y reunión, instaurándose así el teletrabajo y la realización de clases virtuales en el sector educativo. Esta situación a obligado a que los docentes estén expuestos a riesgos psicosociales, generando un impacto sobre la salud de los trabajadores, así como también generando un riesgo importante a nivel familiar. Dentro de los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los docentes durante la realización de teletrabajo encontramos; los riesgos psicosociales que representan riesgos asociados a la salud mental, riesgos ergonómicos asociados a trastornos musculoesqueléticos y riesgos a nivel social todo esto ocasionado por las diferentes condiciones y factores organizacionales del trabajo. El concepto de teletrabajo no es nuevo, resulta difícil encontrar una definición que satisfaga a todos, sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al teletrabajo como una nueva práctica de laborar, ya sea en un lugar alejado de una oficina, separando al trabajador del contacto personal con colegas y líderes que estén en el entorno habitual del trabajo. Las tecnologías de la información y comunicación han evolucionado a lo largo de los años de manera vertiginosa no solo en los países industrializados sino también en países con un menor desarrollo. Generando una idea, cada vez más consolidada, de unir la tecnología con las actividades laborales (Ecuador, 2020). Aumentado así el número de trabajadores que las usan de manera cotidiana (Instituto Nacional de Seguridad, 2018) |
---|