Perfeccionamiento del proceso de admisión en el Instituto Superior Tecnológico Argos

La Educación Superior se ha visto enfrentada a retos sin precedentes desde inicios del siglo XVI bajo el impacto de la globalización y el crecimiento económico, además de la revolución de la información y la comunicación. Estos cambios trascendentales han obligado a las instituciones a mejorar la ca...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Sánchez Paredes, Ramiro Napoleón (author)
Médium: masterThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2018
Témata:
On-line přístup:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8008
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:La Educación Superior se ha visto enfrentada a retos sin precedentes desde inicios del siglo XVI bajo el impacto de la globalización y el crecimiento económico, además de la revolución de la información y la comunicación. Estos cambios trascendentales han obligado a las instituciones a mejorar la calidad de la educación que ofrecen, por lo que se han replanteado los mecanismos de selección de los aspirantes, para que, mediante esta selección, se garantice la formación de egresados de la más alta calidad académica que sean competitivos para ocupar los reducidos espacios que ofrece el mercado laboral. Lo anterior ha exhortado a las instituciones de Educación Superior a preguntarse si las variables y los instrumentos que utilizan en el proceso de selección de alumnos permiten predecir quiénes son los aspirantes “más aptos”, que mostraran un alto rendimiento y podrán concluir exitosamente sus estudios profesionales. Hoy en día es común mencionar que el desempeño académico depende de un gran número de factores de distinta índole; sin embargo, no siempre fue de esta manera. Es interesante y pertinente señalar, que en la década de los sesenta, un trabajo conocido como Informe Coleman generó un gran impacto al afirmar que factores externos de las escuelas explicaban las diferencias existentes en el desempeño de los estudiantes, Entre estos se encontraban el origen, las clases sociales, la zona de residencia y ciertos aspectos culturales de las familias (Coleman et al., 1966 como se cita en Hernandez. Marquez & Palomar, 2006). La investigación relacionada con la predicción del rendimiento universitario es amplia y se ha estudiado una gran variedad de componentes para explicar el rendimiento académico, que oscila en una gama que va, desde habilidades cognitivas, intereses, motivación, autoconcepto, ansiedad, hábitos de estudio, contexto socioeconómico, contexto sociohistórico, dinámica familiar, salud, ambiente escolar, influencia de padres y compañeros, escolaridad de los padres, hasta variables relacionadas con los programas y el currículo, o aún con las características de quien enseña y cómo lo hace.