Estimación del riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana d’mishels en el año 2020

Etimológicamente la palabra Ergonomía procede del griego ergos “trabajo” y nomos “leyes naturales, conocimiento o estudio”; al traducirlo se puede conceptualizar a la ergonomía como el estudio del trabajo. En los momentos actuales la ergonomía toma protagonismo y una de las causas para esto es la su...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Caiza Ortiz, katherin Xiomara (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado: 2022
Subjects:
Acceso en liña:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14290
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
_version_ 1839349565747101696
author Caiza Ortiz, katherin Xiomara
author_facet Caiza Ortiz, katherin Xiomara
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Chiriboga Larrea, Gustavo Alberto
Vega Falcón, Vladimir
dc.creator.none.fl_str_mv Caiza Ortiz, katherin Xiomara
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-22T21:57:45Z
2022-02-22T21:57:45Z
2022-02
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv UA-MSO-EAC-004-2022
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14290
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
POSTURA CORPORAL
CUESTIONARIO NÓRDICO
MÉTODO RULA
RIESGO ERGONÓMICO
dc.title.none.fl_str_mv Estimación del riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana d’mishels en el año 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description Etimológicamente la palabra Ergonomía procede del griego ergos “trabajo” y nomos “leyes naturales, conocimiento o estudio”; al traducirlo se puede conceptualizar a la ergonomía como el estudio del trabajo. En los momentos actuales la ergonomía toma protagonismo y una de las causas para esto es la superación de la dicotomía tradicional de acomodar la persona al puesto o el puesto a la persona y la gestación de una organización como un sistema en el que se pretende modificar el paradigma pasando de productividad a la efectividad que abarca la seguridad, la comodidad, el rendimiento o la satisfacción (Villar, García, Cuenca, & Gracia, 2003). La aplicación de la ergonomía es muy significativa en el área donde las actividades manuales afectan directamente el físico y salud mental del empleado. En ergonomía, la postura y el movimiento de un trabajador son parte importante de la información para determinar el riesgo de trastornos musculoesqueléticos (TME) en el lugar de trabajo (Alvarez, 2016). Los TME son quejas comunes entre los trabajadores involucrados en trabajos estáticos o tareas que requieren el movimiento repetitivo de las extremidades superiores (Mohammadipour, Pourranjbar, & Naderi, 2018). En la actualidad las alteraciones musculoesqueléticas asociadas con el trabajo, toman protagonismo como causa de lesiones y discapacidades laborales en los países industrializados, dichas afecciones tienen un impacto no solo a nivel individual, sino que también perturba a la sociedad, sobre todo a su economía, ya que afecta la calidad y la utilidad (ITSUP, 2019). En los Estados Unidos, el 29% de 2 todo el tiempo de trabajo perdido se asocia a los TME. Existe una prevalencia elevada de TME en los países en vías de desarrollo debido a la falta de programas efectivos para prevenir lesiones y eliminar las condiciones de trabajo adversas (Yazdanirad, Khoshakhlagh, & Habibi, 2017) (Burgess-Limerick, 2017).
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UNIANDES_ae6a91f4beee6f022655fec0acc2645a
identifier_str_mv UA-MSO-EAC-004-2022
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/14290
publishDate 2022
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Estimación del riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana d’mishels en el año 2020Caiza Ortiz, katherin XiomaraTRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOSPOSTURA CORPORALCUESTIONARIO NÓRDICOMÉTODO RULARIESGO ERGONÓMICOEtimológicamente la palabra Ergonomía procede del griego ergos “trabajo” y nomos “leyes naturales, conocimiento o estudio”; al traducirlo se puede conceptualizar a la ergonomía como el estudio del trabajo. En los momentos actuales la ergonomía toma protagonismo y una de las causas para esto es la superación de la dicotomía tradicional de acomodar la persona al puesto o el puesto a la persona y la gestación de una organización como un sistema en el que se pretende modificar el paradigma pasando de productividad a la efectividad que abarca la seguridad, la comodidad, el rendimiento o la satisfacción (Villar, García, Cuenca, & Gracia, 2003). La aplicación de la ergonomía es muy significativa en el área donde las actividades manuales afectan directamente el físico y salud mental del empleado. En ergonomía, la postura y el movimiento de un trabajador son parte importante de la información para determinar el riesgo de trastornos musculoesqueléticos (TME) en el lugar de trabajo (Alvarez, 2016). Los TME son quejas comunes entre los trabajadores involucrados en trabajos estáticos o tareas que requieren el movimiento repetitivo de las extremidades superiores (Mohammadipour, Pourranjbar, & Naderi, 2018). En la actualidad las alteraciones musculoesqueléticas asociadas con el trabajo, toman protagonismo como causa de lesiones y discapacidades laborales en los países industrializados, dichas afecciones tienen un impacto no solo a nivel individual, sino que también perturba a la sociedad, sobre todo a su economía, ya que afecta la calidad y la utilidad (ITSUP, 2019). En los Estados Unidos, el 29% de 2 todo el tiempo de trabajo perdido se asocia a los TME. Existe una prevalencia elevada de TME en los países en vías de desarrollo debido a la falta de programas efectivos para prevenir lesiones y eliminar las condiciones de trabajo adversas (Yazdanirad, Khoshakhlagh, & Habibi, 2017) (Burgess-Limerick, 2017).La Salud Ocupacional es una ciencia multidisciplinaria vinculada a la protección, seguridad, salud y bienestar de los trabajadores; incluyendo lesiones musculoesqueléticas inflamatorias o degenerativas. Objetivo: Estimar el riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana D’Mishels, en el segundo semestre del 2020. Métodos: Estudio del nivel descriptivo, de tipo transversal, prospectivo, y observacional. Se aplicó el cuestionario Nórdico y el método RULA a las 15 trabajadoras de la microempresa confecciones D´Mishels. Resultados: Se evaluó el riesgo ergonómico en las áreas de corte, confección y terminado. Mediante el cuestionario Nórdico se identificó la presencia de una relación entre los síntomas musculoesqueléticos y su estación laboral. Además, se evidenció que ninguna de las participantes del estudio requirió de cambio de su puesto de trabajo y únicamente 5 trabajadoras (33,3%) requirieron tratamiento médico. En cuanto a la aplicación del método RULA la evaluación fue de manera independiente en cada área, identificando que los valores del grupo A fueron: para el área de corte 7, en el área de confección 4 y en el área de terminado 5; la puntuación del grupo B fueron 6, 3, y 3 respectivamente, lo cual indica que en el área de corte el nivel de actuación exige una modificación inmediata; mientras que en las áreas de confección y terminado se debe ampliar el estudio. Conclusión: La aparición de trastornos musculoesqueléticos en áreas como cuello, hombro, columna lumbar o muñeca están relacionados con el área de desempeño laboral y tiempo de funciones dentro de la microempresa.Chiriboga Larrea, Gustavo AlbertoVega Falcón, Vladimir2022-02-22T21:57:45Z2022-02-22T21:57:45Z2022-02info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfUA-MSO-EAC-004-2022https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14290spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2022-02-22T21:58:25Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/14290Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552022-02-22T21:58:25Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Estimación del riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana d’mishels en el año 2020
Caiza Ortiz, katherin Xiomara
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
POSTURA CORPORAL
CUESTIONARIO NÓRDICO
MÉTODO RULA
RIESGO ERGONÓMICO
status_str publishedVersion
title Estimación del riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana d’mishels en el año 2020
title_full Estimación del riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana d’mishels en el año 2020
title_fullStr Estimación del riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana d’mishels en el año 2020
title_full_unstemmed Estimación del riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana d’mishels en el año 2020
title_short Estimación del riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana d’mishels en el año 2020
title_sort Estimación del riesgo ergonómico en trabajadoras de la microempresa ecuatoriana d’mishels en el año 2020
topic TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
POSTURA CORPORAL
CUESTIONARIO NÓRDICO
MÉTODO RULA
RIESGO ERGONÓMICO
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14290