Modelo de gestión del talento humano y nivel de desempeño laboral del personal del departamento financiero de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Espoch

En la medida que se desarrolló la civilización, el ser humano creó sistemas de registro para controlar y administrar sus intercambios en el comercio, evolucionando así poco a poco los sistemas administrativos. A principios del siglo XX con el desarrollo tecnológico e industrial se consolida la admin...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Quinzo López, Isabel Verónica (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2014
主题:
在线阅读:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3332
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:En la medida que se desarrolló la civilización, el ser humano creó sistemas de registro para controlar y administrar sus intercambios en el comercio, evolucionando así poco a poco los sistemas administrativos. A principios del siglo XX con el desarrollo tecnológico e industrial se consolida la administración con la Revolución Industrial, cuyo iniciador fue Frederick W. Taylor y Henri Fayol, siendo este último el mayor contribuyente a la Teoría clásica de la administración. (Münch, 2007, p. 73) El estudio de las escuelas de la teoría administrativa permite conocer sus distintos enfoques, tendencias y las contribuciones que han realizado a la administración, en pro de la satisfacción de las necesidades de la organización de acuerdo a su contexto, así pues a continuación se presenta un resumen de las escuelas más representativas para la administración (Chiavenato, 2006, pp. 70-312) Menciona que posterior a la Teoría clásica, en 1944 por medio de Kurt Lewin surge la Teoría de las relaciones humanas, que sustituye el énfasis en la estructura por el énfasis en las personas. Más tarde aparece la Teoría neoclásica de la administración con Peter Drucker en 1946, quién afirma que ésta teoría se caracteriza por destacar los aspectos prácticos de la administración y la búsqueda de resultados. Años más tarde como producto de la oposición entre la Teoría clásica y la Teoría de las relaciones humanas, aparece la Teoría estructuralista que pretende ser una síntesis de estas dos teorías, mediante la visualización de la organización como una unidad grande y compleja, en donde interactúan los grupos sociales que comparten los objetivos de la organización, pero que pueden volverse incompatibles con los otros objetivos. El autor principal de esta teoría es James D. Thompson.