Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del instituto superior Stanford, periodo Marzo – Noviembre 2020. Riobamba, Ecuador
El teletrabajo tiene sus inicios desde las crisis del petróleo en el año 1973 en donde el físico estadounidense Jack Nilles en busca de soluciones que permita la optimización de los recursos no renovables sostiene la idea de “llevar el trabajo al trabajador” evitando movilizaciones de los empleados;...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Langue: | spa |
Publié: |
2021
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12801 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
_version_ | 1839349556567867392 |
---|---|
author | Navarrete Vallejo, Belen Emma |
author_facet | Navarrete Vallejo, Belen Emma |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Flores Pilco, Diego Armando Vega Falcón, Vladimir |
dc.creator.none.fl_str_mv | Navarrete Vallejo, Belen Emma |
dc.date.none.fl_str_mv | 2021-07-18T14:35:03Z 2021-07-18T14:35:03Z 2021-07 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | ACUAMSO007-2021 https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12801 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | FATIGA VISUAL TELETRABAJO PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS CUESTIONARIOS CVSS 17 TIC EMPLEADOS SÍNTOMAS OCULARES TRABAJO MÓVIL |
dc.title.none.fl_str_mv | Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del instituto superior Stanford, periodo Marzo – Noviembre 2020. Riobamba, Ecuador |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis |
description | El teletrabajo tiene sus inicios desde las crisis del petróleo en el año 1973 en donde el físico estadounidense Jack Nilles en busca de soluciones que permita la optimización de los recursos no renovables sostiene la idea de “llevar el trabajo al trabajador” evitando movilizaciones de los empleados; es así que implementa el modelo de teletrabajo en una aseguradora a la cual representaba (Cedeño & Real-Pérez, 2020). Como precedente en 1665 Newton trabaja desde casa en el que logra desarrollar el cálculo y la teoría de la gravedad; lo el teletrabajo no necesariamente está vinculado con la productividad y con en esta nueva modalidad se logra abordar con responsabilidad las actividades laborales (Sheppard A, 2018). La Organización Mundial de la Salud, ante la pandemia del COVID-19 emite una alerta de emergencia de salud pública de importancia internacional, lo imperioso el confinamiento social obligatorio como medida de prevención para la contención de la expansión de virus (Salud O. M., 2020). Bajo este contexto de emergencia pública sanitaria empleados del sector público y privado se vieron en la necesidad de permanecer en sus residencias replanteándose estrategias y adaptarse a la nueva modalidad de cumplir con sus actividades laborales, implementando el teletrabajo como alternativa y garantía de continuidad operativa de las instituciones (Trabajo O. I., 2020); Generando en el empleado la autonomía de trabajar sin moverse de casa con la disponibilidad para organizar su tiempo, horarios flexibles, constituyendo en el trabajados alta disciplina, estableciendo un diseño de interacciones positivas y equilibrio en el desarrollo personal, profesional, productividad y familiar (Rojas-Solís, Flores Meza, & Cuaya-Itzcoatl, 2020). |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | UNIANDES_b0894c52848bb0ab559b0efd78d10dd8 |
identifier_str_mv | ACUAMSO007-2021 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/12801 |
publishDate | 2021 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del instituto superior Stanford, periodo Marzo – Noviembre 2020. Riobamba, EcuadorNavarrete Vallejo, Belen EmmaFATIGA VISUALTELETRABAJOPANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOSCUESTIONARIOS CVSS 17TICEMPLEADOSSÍNTOMAS OCULARESTRABAJO MÓVILEl teletrabajo tiene sus inicios desde las crisis del petróleo en el año 1973 en donde el físico estadounidense Jack Nilles en busca de soluciones que permita la optimización de los recursos no renovables sostiene la idea de “llevar el trabajo al trabajador” evitando movilizaciones de los empleados; es así que implementa el modelo de teletrabajo en una aseguradora a la cual representaba (Cedeño & Real-Pérez, 2020). Como precedente en 1665 Newton trabaja desde casa en el que logra desarrollar el cálculo y la teoría de la gravedad; lo el teletrabajo no necesariamente está vinculado con la productividad y con en esta nueva modalidad se logra abordar con responsabilidad las actividades laborales (Sheppard A, 2018). La Organización Mundial de la Salud, ante la pandemia del COVID-19 emite una alerta de emergencia de salud pública de importancia internacional, lo imperioso el confinamiento social obligatorio como medida de prevención para la contención de la expansión de virus (Salud O. M., 2020). Bajo este contexto de emergencia pública sanitaria empleados del sector público y privado se vieron en la necesidad de permanecer en sus residencias replanteándose estrategias y adaptarse a la nueva modalidad de cumplir con sus actividades laborales, implementando el teletrabajo como alternativa y garantía de continuidad operativa de las instituciones (Trabajo O. I., 2020); Generando en el empleado la autonomía de trabajar sin moverse de casa con la disponibilidad para organizar su tiempo, horarios flexibles, constituyendo en el trabajados alta disciplina, estableciendo un diseño de interacciones positivas y equilibrio en el desarrollo personal, profesional, productividad y familiar (Rojas-Solís, Flores Meza, & Cuaya-Itzcoatl, 2020).La fatiga visual en relación al teletrabajo es un factor de riesgo real y actual, como medida de prevención aún no se reestablecen las jornadas laborales habituales, siendo en las instituciones educativas donde la exposición a pantallas de visualización es mayor paralelo a esto el desconocimiento sobre aspectos preventivos, lo que conlleva a un riesgo de fatiga visual; por ello el objetivo del estudio fue determinar Fatiga visual y su relación con el teletrabajo. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico, de nivel relacional, a 53 empleados del Instituto Superior STANFORD, excluyéndose al personal que no se encuentre en teletrabajo, se utilizó una herramienta específica y validada cuestionario CVSS 17, al mismo que accedieron los participantes bajo el medio digital google forms, los resultados se tabularon en Microsoft Excel, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPS versión 25, las variables fueron analizadas con el test de Chi-cuadrado de Person. El estudio evidencio fatiga visual en la mayoría con un nivel de significancia aceptado, en la relación tiempo exposición a pantallas de visualización fue significativo, el cuestionario aplicado CVSS 17 fue sometido prueba de fiabilidad, obteniéndose resultados que demuestran consistencia interna. Se concluye que el 58.5 % de la población estudiada son sintomáticos, existiendo relación significativa entre el tiempo de exposición a pantallas de visualización y la presencia de síntomas de fatiga visual con χ2=0.038. Esta investigación motiva a que a que se profundicen en estudios de patologías visuales ocasionadas por la exposición a PVD e intervenciones preventivas.Flores Pilco, Diego ArmandoVega Falcón, Vladimir2021-07-18T14:35:03Z2021-07-18T14:35:03Z2021-07info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfACUAMSO007-2021https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12801spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2021-07-18T14:35:07Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/12801Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552021-07-18T14:35:07Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del instituto superior Stanford, periodo Marzo – Noviembre 2020. Riobamba, Ecuador Navarrete Vallejo, Belen Emma FATIGA VISUAL TELETRABAJO PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS CUESTIONARIOS CVSS 17 TIC EMPLEADOS SÍNTOMAS OCULARES TRABAJO MÓVIL |
status_str | publishedVersion |
title | Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del instituto superior Stanford, periodo Marzo – Noviembre 2020. Riobamba, Ecuador |
title_full | Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del instituto superior Stanford, periodo Marzo – Noviembre 2020. Riobamba, Ecuador |
title_fullStr | Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del instituto superior Stanford, periodo Marzo – Noviembre 2020. Riobamba, Ecuador |
title_full_unstemmed | Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del instituto superior Stanford, periodo Marzo – Noviembre 2020. Riobamba, Ecuador |
title_short | Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del instituto superior Stanford, periodo Marzo – Noviembre 2020. Riobamba, Ecuador |
title_sort | Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del instituto superior Stanford, periodo Marzo – Noviembre 2020. Riobamba, Ecuador |
topic | FATIGA VISUAL TELETRABAJO PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS CUESTIONARIOS CVSS 17 TIC EMPLEADOS SÍNTOMAS OCULARES TRABAJO MÓVIL |
url | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12801 |