Estrategia educativa para prevenir la automedicación del adulto joven del Centro de Salud Morete Puyo

Alucema en su investigación en Antofagasta una ciudad de Chile en el 2013 menciona que la automedicación se da por causas numerosas, convirtiéndose en un problema de Salud Pública para el país chileno. El objeto de su investigación fué determinar los patrones de automedicación en clientes de una far...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Naranjo Cruz, Darío Xavier (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2017
Assuntos:
Acesso em linha:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6458
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
_version_ 1838712827300282368
author Naranjo Cruz, Darío Xavier
author_facet Naranjo Cruz, Darío Xavier
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Fonseca Díaz, Grimaneza Miguelina
dc.creator.none.fl_str_mv Naranjo Cruz, Darío Xavier
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-28T13:50:01Z
2017-08-28T13:50:01Z
2017-08
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv PIUAENF035-2017
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6458
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRATEGIA EDUCATIVA
AUTOMEDICACIÓN
ADULTO JOVEN
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia educativa para prevenir la automedicación del adulto joven del Centro de Salud Morete Puyo
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description Alucema en su investigación en Antofagasta una ciudad de Chile en el 2013 menciona que la automedicación se da por causas numerosas, convirtiéndose en un problema de Salud Pública para el país chileno. El objeto de su investigación fué determinar los patrones de automedicación en clientes de una farmacia comunitaria de la ciudad de Antofagasta. Métodos: Se aplicó una encuesta a 297 personas mayores de 18 años, con la facultad mental y comunicativa adecuada para responder las preguntas, y que asistieron a la farmacia para comprar un fármaco sin receta médica. Resultados: El estudio reveló que de las 297 personas que practicaban la automedicación, el 41% lo hacían con una frecuencia de al menos una vez al mes. (1) Las mujeres lo hacían con el 64% y los hombres con el 36%. El rango de edad del grupo estudiado se encontraba entre los 31-50 años de edad. El principal motivo para incurrir en la automedicación fue el reconocer síntomas leves (33%), dentro de los cuales el más señalado fue la cefalea (11%). El grupo terapéutico de medicamentos más solicitados fueron los AINE (20%), y de ellos, el paracetamol fue el más usado. El concluyo que los pobladores se auto medican, lo que evidencia esta práctica como un problema real, por lo que se hace necesario educar a la población. (2) En segunda instancia tenemos la investigación sobre automedicación de José J López en una población de Suba realizada en Bogotá Colombia en el año 2009 cuyo objetivo planteado estableció la prevalencia y condicionantes asociados al uso de medicamentos por cuenta propia por parte de los habitantes de este sector. (3) El realizó por medio de una encuesta y la muestra aleatoria le permitió medir variables demográficas, el indago sobre problemas de salud relacionados con la automedicación, motivos para no consultar al médico y medicamentos consumidos durante las 2 últimas semanas. La automedicación fue de 27,3% la auto prescripción de 7,7%, los medicamentos más consumidos fueron los analgésicos con un porcentaje de 59,3%, antigripales con un 13,5% y vitaminas 6,8%. El autor llego a la conclusión que los medicamentos consumidos pertenecen a los de venta libre y el consumo de automedicación se redujo debido a una intensa difusión que se dio a la restricción de venta de antibióticos sin receta médica.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_b1ce2fda4cd741cc1fc0c0e989de56a3
identifier_str_mv PIUAENF035-2017
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/6458
publishDate 2017
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Estrategia educativa para prevenir la automedicación del adulto joven del Centro de Salud Morete PuyoNaranjo Cruz, Darío XavierESTRATEGIA EDUCATIVAAUTOMEDICACIÓNADULTO JOVENAlucema en su investigación en Antofagasta una ciudad de Chile en el 2013 menciona que la automedicación se da por causas numerosas, convirtiéndose en un problema de Salud Pública para el país chileno. El objeto de su investigación fué determinar los patrones de automedicación en clientes de una farmacia comunitaria de la ciudad de Antofagasta. Métodos: Se aplicó una encuesta a 297 personas mayores de 18 años, con la facultad mental y comunicativa adecuada para responder las preguntas, y que asistieron a la farmacia para comprar un fármaco sin receta médica. Resultados: El estudio reveló que de las 297 personas que practicaban la automedicación, el 41% lo hacían con una frecuencia de al menos una vez al mes. (1) Las mujeres lo hacían con el 64% y los hombres con el 36%. El rango de edad del grupo estudiado se encontraba entre los 31-50 años de edad. El principal motivo para incurrir en la automedicación fue el reconocer síntomas leves (33%), dentro de los cuales el más señalado fue la cefalea (11%). El grupo terapéutico de medicamentos más solicitados fueron los AINE (20%), y de ellos, el paracetamol fue el más usado. El concluyo que los pobladores se auto medican, lo que evidencia esta práctica como un problema real, por lo que se hace necesario educar a la población. (2) En segunda instancia tenemos la investigación sobre automedicación de José J López en una población de Suba realizada en Bogotá Colombia en el año 2009 cuyo objetivo planteado estableció la prevalencia y condicionantes asociados al uso de medicamentos por cuenta propia por parte de los habitantes de este sector. (3) El realizó por medio de una encuesta y la muestra aleatoria le permitió medir variables demográficas, el indago sobre problemas de salud relacionados con la automedicación, motivos para no consultar al médico y medicamentos consumidos durante las 2 últimas semanas. La automedicación fue de 27,3% la auto prescripción de 7,7%, los medicamentos más consumidos fueron los analgésicos con un porcentaje de 59,3%, antigripales con un 13,5% y vitaminas 6,8%. El autor llego a la conclusión que los medicamentos consumidos pertenecen a los de venta libre y el consumo de automedicación se redujo debido a una intensa difusión que se dio a la restricción de venta de antibióticos sin receta médica.El presente trabajo de investigación sobre automedicación de los adultos jóvenes se realizó en el Centro de Salud Morete de la Ciudad del Puyo. El objetivo general fue diseñar una estrategia educativa para la prevención de complicaciones de salud en la población adulto joven del Centro de Salud Morete Puyo buscando con ello reducir el índice de personas adulto joven que se auto medican. La investigación es de tipo cualitativa-cuantitativa, apoyada en una investigación descriptiva, analítica sintética, inductivo- deductivo y de campo, en el periodo Octubre 2016- Marzo del 2017entre hombres y mujeres. La población y muestra fue 100 pacientes que acudieron a la consulta en el Centro de Salud Morete Puyo. El método para recolección de la información fue a través de una encuesta, la cual estuvo estructurada por 10 preguntas. Los resultados que se llegó a concluir fue que existe un déficit de conocimientos sobre lo que es la automedicación y sus complicaciones de salud.Fonseca Díaz, Grimaneza Miguelina2017-08-28T13:50:01Z2017-08-28T13:50:01Z2017-08info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAENF035-2017http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6458spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2017-08-28T13:50:01Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/6458Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552017-08-28T13:50:01Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Estrategia educativa para prevenir la automedicación del adulto joven del Centro de Salud Morete Puyo
Naranjo Cruz, Darío Xavier
ESTRATEGIA EDUCATIVA
AUTOMEDICACIÓN
ADULTO JOVEN
status_str publishedVersion
title Estrategia educativa para prevenir la automedicación del adulto joven del Centro de Salud Morete Puyo
title_full Estrategia educativa para prevenir la automedicación del adulto joven del Centro de Salud Morete Puyo
title_fullStr Estrategia educativa para prevenir la automedicación del adulto joven del Centro de Salud Morete Puyo
title_full_unstemmed Estrategia educativa para prevenir la automedicación del adulto joven del Centro de Salud Morete Puyo
title_short Estrategia educativa para prevenir la automedicación del adulto joven del Centro de Salud Morete Puyo
title_sort Estrategia educativa para prevenir la automedicación del adulto joven del Centro de Salud Morete Puyo
topic ESTRATEGIA EDUCATIVA
AUTOMEDICACIÓN
ADULTO JOVEN
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6458