Prevalencia de la automedicación de aines relacionada con el nivel de instrucción en sujetos de 18 a 70 años que acuden a las cadenas mas que farmacias al sur de Quito abril - mayo 2016
Debemos considerar que el nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si ha terminado o están provisional o definitivamente incompletos, sean estos: Primarios y menos, Secundarios, Superior y Formación profesional. (Diccionario E...
Сохранить в:
Главный автор: | |
---|---|
Формат: | masterThesis |
Язык: | spa |
Опубликовано: |
2017
|
Предметы: | |
Online-ссылка: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7444 |
Метки: |
Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
|
Итог: | Debemos considerar que el nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si ha terminado o están provisional o definitivamente incompletos, sean estos: Primarios y menos, Secundarios, Superior y Formación profesional. (Diccionario Eustat, 2004) Según el Censo 2010 el índice de analfabetismo a nivel nacional se sitúa en el 5.99%, mientras que en el DMQ corresponde al 2.71%. La población analfabeta corresponde sobre todo a mujeres pobres, afro descendientes e indígenas. A nivel territorial, al analfabetismo se concentra en el sector rural, en las zonas noroccidental y norcentral del Distrito. (Barrera, 2012 p 17) En la Universidad Andina Simón Bolívar se elaboró un “Mapa de Pobreza en la ciudad de Quito’, que revela que las zonas más vulneradas es la periferia del norte y sur de la ciudad, cuyo estudio demuestra que los sectores más pobres coinciden con aquellos en los que los ingresos de la población económicamente activa son menores, como Guamani, Guajaló, Quitumbe, Ecuatoriana, Guamaní, Turubamba. (Larrea, 2011 p 1) En el Distrito Metropolitano de Quito debido a su gran extensión se ha dividido en varias administraciones zonales. Para la investigación de la automedicación con aines, se realizara las encuestas en pobladores que están dentro de la Administración zonal Quitumbe y Eloy Alfaro. (Yanchatipan, 2012 p 25) Revisando los repositorios de otras universidades se ha encontrado los siguientes trabajos: En un estudio realizado por Aguilar A et al., a 1486 pacientes mayores de edad de ambos sexos en Buenos Aires, 2015, sobre la Prevalencia de automedicación de antiinflamatorios y analgésicos en la práctica ambulatoria se determinó que la automedicación con AINE y analgésicos es una práctica extendida tanto en países desarrollados como en desarrollo. El objetivo de este trabajo investigativo fue determinar la prevalencia de automedicación en pacientes que son atendidos en instituciones públicas o privadas, obteniendo como resultado la prevalencia de automedicación en la Ciudad de Buenos Aires en un 34,6% siendo mayor en las mujeres, ancianos y pacientes atendidos en el ámbito público. |
---|