Prevalencia de accidentes biológicos con objetos cortopunzantes en el hospital general de Macas

Un accidente de trabajo es un hecho imprevisto, se presenta de forma inesperada, que podría ser evitable, está relacionado causalmente con la actividad laboral, que provoca lesiones al trabajador o su muerte. La medicina ocupacional busca prevenir tanto incidentes como accidentes laborales, pero una...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखक: Peralta Verdugo, Jesica Tatiana (author)
स्वरूप: masterThesis
भाषा:spa
प्रकाशित: 2022
विषय:
ऑनलाइन पहुंच:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14923
टैग: टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
विवरण
सारांश:Un accidente de trabajo es un hecho imprevisto, se presenta de forma inesperada, que podría ser evitable, está relacionado causalmente con la actividad laboral, que provoca lesiones al trabajador o su muerte. La medicina ocupacional busca prevenir tanto incidentes como accidentes laborales, pero una vez ocurrido se realiza la investigación del mismo (Gambino D, 2014). Según la Ley General de Seguridad Social en su artículo 115.1 determina que “un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra por consecuencia del trabajo”, artículo 115.3: se presumirá, salvo pruebe lo contrario que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y lugar de trabajo (Instituto Sindical de Trabajo, 2014). El riesgo biológico es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño como consecuencia de la exposición o contacto con agentes biológicos durante la realización de su actividad laboral (INSST, 2021). Un accidente laboral de riesgo biológico se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales, potencialmente infectantes, ejemplo: punción arterial, flebotomías, endoscopias, procedimientos dentales, traqueostomías, colocación de catéteres vasculares, estos se deben a una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (Trujillo, 2014).