El derecho a la seguridad jurídica como herramienta para la protección de la mujer ante el acoso callejero
En el año 2008, el Ecuador decidió iniciar un proceso de modificación de su Carta Política; a través de la Asamblea Constituyente se construyó un proyecto constitucional que recepto el paradigma neoconstitucional de manera que el ser humano se convirtió en la razón de existencia del ordenamiento jur...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9181 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En el año 2008, el Ecuador decidió iniciar un proceso de modificación de su Carta Política; a través de la Asamblea Constituyente se construyó un proyecto constitucional que recepto el paradigma neoconstitucional de manera que el ser humano se convirtió en la razón de existencia del ordenamiento jurídico. Con esto no queremos decir que la Constitución de 1998 se encontraba desviada del ideal de un Estado de Derechos y Justicia más bien fue un intento por perfeccionar el texto existente hasta ese momento. La modificación de la descripción estatal de Estado Social de Derecho a Estado Constitucional de derechos y justicia según Ávila, R. (2011) implica: En el constitucionalismo se conjugan estado como estructura, derechos como fin y democracia como medio. Los derechos de las personas son, a la vez, límites del poder y vínculos. Límites porque ningún poder los puede violentar y lo que se pretende es minimizar la posibilidad de violación de derechos; y vínculos porque los poderes de los estados están obligados a efectivizarlos, y lo que se procura es la maximización del ejercicio de los derechos. (Avila, 2011) De acuerdo con el autor, al estar frente a un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, significa que la posición del ser humano se ubica como centro del ordenamiento jurídico por lo que pretende asegurar que los derechos humanos sean garantizados y respetados por cualquier autoridad. El primero está la dignidad considerado como derecho inherente a la persona, definida como un sentimiento de valor propio del ser humano que debe ser libre y respetada, lo que le brinda el poder de autonomía sobre sus capacidades y acciones (Diccionario de la Real Lengua Española , 2016). |
---|