La precarización de los derechos de los trabajadores y el teletrabajo

Para la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en muchos países de América Latina, se ha tenido un crecimiento de la inseguridad laboral en las últimas décadas y en especial en este periodo de pandemia por el virus Covid -19, especialmente en países donde existe un gran número de trabajadores...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Mayanza Chucho, Luis (author)
Формат: bachelorThesis
Опубликовано: 2021
Предметы:
Online-ссылка:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12723
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:Para la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en muchos países de América Latina, se ha tenido un crecimiento de la inseguridad laboral en las últimas décadas y en especial en este periodo de pandemia por el virus Covid -19, especialmente en países donde existe un gran número de trabajadores que deben tolerar condiciones laborales precarias, inseguras, inciertas e imprevisibles. Muchos de los trabajadores ecuatorianos no cuentan con un empleo decente, un salario digno, un futuro seguro, la protección social ni el goce de sus derechos (Aguiar 2017). Karl Marx define como trabajo, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y la mano, para de ese modo asimilarse, bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo actúa sobra la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina (Marx, 1854). Por otra parte, en la reorganización de los procesos productivos y en la política económica y laboral de las sociedades, se han generado nuevas alternativas de mejora como es el caso del teletrabajo, que es una modalidad laboral en la cual la ejecución de las tareas (servicios) pueden ser realizadas a distancia, mediante el uso intensivo de las técnicas informáticas y/o de telecomunicación, Teletrabajo es una forma de organización y/o ejecución del trabajo realizado a distancia, en gran parte o principalmente, mediante el uso intensivo de las técnicas informáticas y/o de telecomunicación (Thibault 2015). El teletrabajo, al ser una figura nueva que aparece en el ámbito laboral por el desarrollo de 2 las telecomunicaciones, ha tenido varias denominaciones como trabajo a distancia, trabajo electrónico a domicilio, el desplazamiento, o con el nombre que se encuentra ya generalizado como es teletrabajo. También se lo conoce como Telecommuting y Teleworking (Pacheco, 2015). La revisión de la literatura del teletrabajo indica que en general es un elemento de flexibilidad para los trabajadores que desean conciliar su vida personal y laboral y en especial en estos momentos de pandemia por COVID19, para evitar los contagios de este virus ha entrado en auge el teletrabajo pero no existen lineamientos específicos para que se pueda desarrollar con normalidad esta tipo de trabajo garantizando los derechos y principios evitando la explotación hacia los trabajadores por lo que dentro de esta investigación vamos a buscar de qué manera la adopción del teletrabajo mejoraría la gestión por parte de la empresa. (Michie & Sheehan, 2015). En este sentido la crisis del coronavirus configura, sin duda alguna, la mayor prueba para la sociedad humana globalizada. Y para Ecuador, un pequeño país colgado de la Cordillera de los Andes, el reto resulta descomunal. La pandemia desnuda situaciones lacerantes de todo tipo. El drama humano que se vive tiene cientos de familias devastadas por la muerte de algún familiar, cadáveres por doquier, inclusive cadáveres extraviados, cientos de trabajadores de la salud contagiados, y miles de personas que se debaten entre morirse de hambre al buscar el sustento diario en las calles o morirse de coronavirus.