Relación entre la respiración bucal con las alteraciones bucales y posturales. revisión bibliográfica
La respiración bucal, un fenómeno común en la sociedad actual, ha demostrado ser mucho más que una simple conducta respiratoria alternativa. Este acto de inhalar y exhalar a través de la boca en lugar de la nariz puede tener consecuencias significativas tanto a nivel de la cavidad oral como en la po...
Shranjeno v:
Glavni avtor: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Jezik: | spa |
Izdano: |
2024
|
Teme: | |
Online dostop: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17953 |
Oznake: |
Označite
Brez oznak, prvi označite!
|
Izvleček: | La respiración bucal, un fenómeno común en la sociedad actual, ha demostrado ser mucho más que una simple conducta respiratoria alternativa. Este acto de inhalar y exhalar a través de la boca en lugar de la nariz puede tener consecuencias significativas tanto a nivel de la cavidad oral como en la postura corporal, generando una cadena de eventos que afectan desde el desarrollo de maloclusiones dentales hasta cambios en la posición de los dientes y alteraciones en el crecimiento normal (1). Además, se ha observado un aumento del riesgo de caries dental en aquellos que adoptan este patrón respiratorio (2). Así como también alteraciones posturales, como hipercifosis torácica y cambios en la lordosis cervical (3). La respiración es una función vital de las más importantes que se lleva a cabo de forma inconsciente e involuntario; está asociada a la masticación, deglución y a la correcta acción muscular de los labios y lengua, estimulando el desarrollo y el crecimiento facial (4). Numerosos estudios respaldan la conexión entre la respiración bucal, la postura y la calidad de vida de los pacientes. En edades tempranas, un respirador bucal puede tener alteraciones dependiendo de aspectos como la intensidad, magnitud y frecuencia de la respiración bucal. La literatura científica resalta que las causas de la respiración bucal pueden variar, desde obstrucciones nasales hasta la flacidez de la musculatura perioral, y las consecuencias pueden ir más allá de la salud bucal, afectando la postura corporal y el equilibrio muscular (4). |
---|