Evaluación de estrés y síndrome de burnout en el personal de enfermería del área de hospitalización del hospital básico Pelileo durante la pandemia COVID 19
El término Burnout se empezó a utilizar a partir de 1977, tras la exposición de Maslach ante una convención de la Asociación Americana de Psicólogos, en la que conceptualizó el síndrome como el desgaste profesional de las personas que trabajan en diversos sectores de servicios humanos, siempre en co...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | masterThesis |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2022
|
Témata: | |
On-line přístup: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14913 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | El término Burnout se empezó a utilizar a partir de 1977, tras la exposición de Maslach ante una convención de la Asociación Americana de Psicólogos, en la que conceptualizó el síndrome como el desgaste profesional de las personas que trabajan en diversos sectores de servicios humanos, siempre en contacto directo con los usuarios, especialmente personal sanitario y profesores. El síndrome sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral y tendría repercusiones de índole individual, pero también afectaría a aspectos organizacionales y sociales (Pérez, 2010). Actualmente el concepto de burnout se utiliza para hacer referencia a un tipo de estrés laboral crónico, generado específicamente en profesionales que mantienen una relación y contacto directo con personas, especialmente en relaciones de ayuda. Por ello, uno de los colectivos más afectado es el formado por el personal sanitario (médicos/as, enfermeros/as, psicólogos/as, psiquiatras, etc.). Este grupo es especialmente vulnerable por la complejidad de las situaciones que deben afrontar en su desempeño diario (alta implicación emocional, exceso de estimulación aversiva, contacto con enfermos, frustración de no poder curar, conflicto y ambigüedad de rol (Ramírez, 2017). Asimismo, las consecuencias del síndrome de Burnout se clasifican en aquellas dirigidas a la organización laboral que afectan los objetivos y los resultados de esta, como la satisfacción laboral disminuida, el ausentismo laboral elevado, el bajo interés por las actividades laborales, el deterioro de la calidad de servicio de la organización, el aumento de los conflictos interpersonales con supervisores, compañeros y usuarios de la organización, el aumento de la rotación laboral no deseada y el aumento de accidentes laborales además de consecuencias personales como agotamiento emocional, falta de salud y despersonalización (Irma Yolanda Castillo Ávila, 2015). |
---|