Autocuidado de heridas quirúrgicas abdominales en adultos

Las intervenciones quirúrgicas que con mayor frecuencia se realizan a nivel mundial son las abdominales, dentro de estas destacan apendicetomía, colecistectomía, colostomía, gastrectomía parcial o total, herniorrafía umbilical, cesárea, laparotomías por trauma, laparoscopias exploratorias, etc. Segú...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: López Ríos, Erika Evelyn (author)
フォーマット: masterThesis
言語:spa
出版事項: 2023
主題:
オンライン・アクセス:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16926
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Las intervenciones quirúrgicas que con mayor frecuencia se realizan a nivel mundial son las abdominales, dentro de estas destacan apendicetomía, colecistectomía, colostomía, gastrectomía parcial o total, herniorrafía umbilical, cesárea, laparotomías por trauma, laparoscopias exploratorias, etc. Según Ocampo J. et al. en su artículo titulado “Complicaciones silentes en las intervenciones quirúrgicas más frecuentes abdominales” concluyo que el 28% de los pacientes sometidos a cirugías abdominales sufren complicaciones postoperatorias, primordialmente infección de herida quirúrgica (1). Estas infecciones se desarrollan como resultado de la contaminación microbiana, agresión a tejidos e inducen fenómenos inflamatorios locales y sistémicos como fiebre, dolor, enrojecimiento, eritema, supuración serosa y/o purulenta, olor fétido, calor, sangrado y edema, lo que produce un retraso en la cicatrización de la herida, reingresos hospitalarios y costos adicionales para el sistema de salud, estas infecciones de heridas posquirúrgicas ponen en peligro la vida de millones de pacientes cada año (2,3) .