El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y material
En todo el mundo hay unos 476 millones de personas indígenas en más de 90 países, a pesar de que establecen más del 6% de la población total, 15% de personas que viven en la indigencia extrema. Los pueblos indígenas son agrupaciones sociales inconfundibles que comparten conexiones tribales con la ti...
Furkejuvvon:
Váldodahkki: | |
---|---|
Materiálatiipa: | bachelorThesis |
Almmustuhtton: |
2022
|
Fáttát: | |
Liŋkkat: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15059 |
Fáddágilkorat: |
Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
|
Čoahkkáigeassu: | En todo el mundo hay unos 476 millones de personas indígenas en más de 90 países, a pesar de que establecen más del 6% de la población total, 15% de personas que viven en la indigencia extrema. Los pueblos indígenas son agrupaciones sociales inconfundibles que comparten conexiones tribales con la tierra y los bienes regulares en los que residen de los cuales han sido desarraigados. La tierra en la que viven y los bienes regulares de los que dependen están inseparablemente conectados a su carácter, cultura y vocaciones, al igual que a su prosperidad tanto física como profunda (Banco Mundial , 2021). Buscan regularmente ser dirigidos por sus líderes y asociaciones convencionales, que están separadas de la sociedad o cultura imperante, numerosos grupos de población indígena siguen manteniendo una lengua única en relación con las lenguas de la autoridad de la nación o del distrito en el que habitan, además de las tradiciones de algunas épocas. La mayoría de las veces se les trata como imperceptibles para la sociedad, es decir, prestando poca atención al estilo de vida de cada uno de ellos. Asimismo, cabe destacar que hay lugares que lucharon por mantener la raza limpia, lo que garantiza que sus tradiciones independientes perdurarán durante varios siglos (Banco Mundial , 2021). En América Latina existe desde hace mucho tiempo un largo proceso de búsqueda de las raíces genuinas, el cual ayuda a mantenerlas y a asegurar el futuro de la comunidad indígena. El objetivo es crear una concepción en la ciudad donde todos y cada uno de los individuos que residen en ella tanto indígenas y mestizos tengan una convivencia armónica, sin importar las diferencias entre indígenas y mestizos, porque las personas indígenas tienen mucho por aportar al trabajo en la ciudad. Existe la discriminación hacia la población indígena por no entender sus costumbres e ideologías, tratándolos con frialdad “los pueblos indígenas han sido los grandes ausentes en la constitución de las sociedades modernas, aunque algunos de ellos han enmarcado posiciones políticas extraordinarias, el objetivo principal es vivir en democracia a través de la “interculturalidad, la pluralidad social y la solidaridad en el ámbito social” (Banco Mundial , 2021). |
---|