El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y material
En todo el mundo hay unos 476 millones de personas indígenas en más de 90 países, a pesar de que establecen más del 6% de la población total, 15% de personas que viven en la indigencia extrema. Los pueblos indígenas son agrupaciones sociales inconfundibles que comparten conexiones tribales con la ti...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
出版: |
2022
|
主题: | |
在线阅读: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15059 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
_version_ | 1840615701305360384 |
---|---|
author | Anilema Chacaguasay, Marco Vinicio |
author_facet | Anilema Chacaguasay, Marco Vinicio |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Alvaracín Jarrín, Adrián Alejandro |
dc.creator.none.fl_str_mv | Anilema Chacaguasay, Marco Vinicio |
dc.date.none.fl_str_mv | 2022-10-07T18:20:35Z 2022-10-07T18:20:35Z 2022-09 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | UR-DER-PDI-109-2022 https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15059 |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | DERECHO, SISTEMA DE JUSTICIA, CULTURAS INDÍGENAS, DERECHO A LA IGUALDAD, ÉTNIA |
dc.title.none.fl_str_mv | El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y material |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | En todo el mundo hay unos 476 millones de personas indígenas en más de 90 países, a pesar de que establecen más del 6% de la población total, 15% de personas que viven en la indigencia extrema. Los pueblos indígenas son agrupaciones sociales inconfundibles que comparten conexiones tribales con la tierra y los bienes regulares en los que residen de los cuales han sido desarraigados. La tierra en la que viven y los bienes regulares de los que dependen están inseparablemente conectados a su carácter, cultura y vocaciones, al igual que a su prosperidad tanto física como profunda (Banco Mundial , 2021). Buscan regularmente ser dirigidos por sus líderes y asociaciones convencionales, que están separadas de la sociedad o cultura imperante, numerosos grupos de población indígena siguen manteniendo una lengua única en relación con las lenguas de la autoridad de la nación o del distrito en el que habitan, además de las tradiciones de algunas épocas. La mayoría de las veces se les trata como imperceptibles para la sociedad, es decir, prestando poca atención al estilo de vida de cada uno de ellos. Asimismo, cabe destacar que hay lugares que lucharon por mantener la raza limpia, lo que garantiza que sus tradiciones independientes perdurarán durante varios siglos (Banco Mundial , 2021). En América Latina existe desde hace mucho tiempo un largo proceso de búsqueda de las raíces genuinas, el cual ayuda a mantenerlas y a asegurar el futuro de la comunidad indígena. El objetivo es crear una concepción en la ciudad donde todos y cada uno de los individuos que residen en ella tanto indígenas y mestizos tengan una convivencia armónica, sin importar las diferencias entre indígenas y mestizos, porque las personas indígenas tienen mucho por aportar al trabajo en la ciudad. Existe la discriminación hacia la población indígena por no entender sus costumbres e ideologías, tratándolos con frialdad “los pueblos indígenas han sido los grandes ausentes en la constitución de las sociedades modernas, aunque algunos de ellos han enmarcado posiciones políticas extraordinarias, el objetivo principal es vivir en democracia a través de la “interculturalidad, la pluralidad social y la solidaridad en el ámbito social” (Banco Mundial , 2021). |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_bbd8ce184c12a079a0b10e1fbbd3b0b8 |
identifier_str_mv | UR-DER-PDI-109-2022 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/15059 |
publishDate | 2022 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y materialAnilema Chacaguasay, Marco VinicioDERECHO, SISTEMA DE JUSTICIA, CULTURAS INDÍGENAS, DERECHO A LA IGUALDAD, ÉTNIAEn todo el mundo hay unos 476 millones de personas indígenas en más de 90 países, a pesar de que establecen más del 6% de la población total, 15% de personas que viven en la indigencia extrema. Los pueblos indígenas son agrupaciones sociales inconfundibles que comparten conexiones tribales con la tierra y los bienes regulares en los que residen de los cuales han sido desarraigados. La tierra en la que viven y los bienes regulares de los que dependen están inseparablemente conectados a su carácter, cultura y vocaciones, al igual que a su prosperidad tanto física como profunda (Banco Mundial , 2021). Buscan regularmente ser dirigidos por sus líderes y asociaciones convencionales, que están separadas de la sociedad o cultura imperante, numerosos grupos de población indígena siguen manteniendo una lengua única en relación con las lenguas de la autoridad de la nación o del distrito en el que habitan, además de las tradiciones de algunas épocas. La mayoría de las veces se les trata como imperceptibles para la sociedad, es decir, prestando poca atención al estilo de vida de cada uno de ellos. Asimismo, cabe destacar que hay lugares que lucharon por mantener la raza limpia, lo que garantiza que sus tradiciones independientes perdurarán durante varios siglos (Banco Mundial , 2021). En América Latina existe desde hace mucho tiempo un largo proceso de búsqueda de las raíces genuinas, el cual ayuda a mantenerlas y a asegurar el futuro de la comunidad indígena. El objetivo es crear una concepción en la ciudad donde todos y cada uno de los individuos que residen en ella tanto indígenas y mestizos tengan una convivencia armónica, sin importar las diferencias entre indígenas y mestizos, porque las personas indígenas tienen mucho por aportar al trabajo en la ciudad. Existe la discriminación hacia la población indígena por no entender sus costumbres e ideologías, tratándolos con frialdad “los pueblos indígenas han sido los grandes ausentes en la constitución de las sociedades modernas, aunque algunos de ellos han enmarcado posiciones políticas extraordinarias, el objetivo principal es vivir en democracia a través de la “interculturalidad, la pluralidad social y la solidaridad en el ámbito social” (Banco Mundial , 2021).La Constitución de la República del Ecuador vigente desde 2008 establece los derechos de protección, que incluyen el acceso a la atención en los servicios públicos, de todas y todos los ecuatorianos, por lo tanto, se debe tratar a las personas indígenas con la misma consideración. El presente trabajo de investigación analiza las circunstancias de las garantías constitucionales para promover y asegurar los derechos humanos sin excepciones en el Ecuador, así mismo, se observa la evolución de estos, hay que mencionar además que se va instaurando las determinadas correcciones a los gobiernos de turno de cada país para que de una u otra manera sigan garantizando los derechos humanos principalmente de los pueblos indígenas. En vista de las falencias existentes en el sector público en cuanto al trato que se brinda en la atención al sector indígena, se realiza este proyecto de investigación, el cual se plantea como objetivo conocer y comprender el significado de los derechos que les corresponden a los pueblos indígenas en el sector público, porque todos deben ser tratados de forma igualitaria. Se llegó a la conclusión, que a pesar de que la Constitución ampara los derechos sin hacer distinción de etnia, el trato tanto formal como material en el sector público a los indígenas muestra una marcada diferencia con respecto al que se brinda a los demás.Alvaracín Jarrín, Adrián Alejandro2022-10-07T18:20:35Z2022-10-07T18:20:35Z2022-09info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfUR-DER-PDI-109-2022https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15059info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2022-10-07T18:20:39Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/15059Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552022-10-07T18:20:39Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y material Anilema Chacaguasay, Marco Vinicio DERECHO, SISTEMA DE JUSTICIA, CULTURAS INDÍGENAS, DERECHO A LA IGUALDAD, ÉTNIA |
status_str | publishedVersion |
title | El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y material |
title_full | El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y material |
title_fullStr | El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y material |
title_full_unstemmed | El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y material |
title_short | El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y material |
title_sort | El trato a las personas indígenas en el sector público y el derecho a la igualdad formal y material |
topic | DERECHO, SISTEMA DE JUSTICIA, CULTURAS INDÍGENAS, DERECHO A LA IGUALDAD, ÉTNIA |
url | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15059 |