Las infracciones urbanísticas impuestas mediante ordenanza municipal en el cantón Riobamba a la luz del principio de proporcionalidad

El presente tema se titula “las infracciones urbanísticas impuestas mediante ordenanza municipal en el cantón Riobamba a la luz del principio de proporcionalidad” y se enmarca en la línea de investigación Justicia, actuación y procedimiento administrativo; Sub línea: Justicia administrativa, protecc...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Once Basantes, Brayan Rigail (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2022
Assuntos:
Acesso em linha:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14332
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:El presente tema se titula “las infracciones urbanísticas impuestas mediante ordenanza municipal en el cantón Riobamba a la luz del principio de proporcionalidad” y se enmarca en la línea de investigación Justicia, actuación y procedimiento administrativo; Sub línea: Justicia administrativa, protección de derechos y garantías constitucionales. Partiendo de que el suelo constituye el espacio en donde se desarrolla la vida, este hábitat permite a la persona humana un pleno desenvolvimiento social, haciendo efectivo el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. El Estado ecuatoriano, con el propósito de conservar el respeto y la armonía social aplica diferentes infracciones urbanísticas, mediante ordenanzas centralizadas en cada jurisdicción. Se ha podido observar que en el cantón Riobamba provincia de Chimborazo, la potestad sancionatoria por este concepto se ha convertido en un tema discrecional por lo que es preciso conocer si el mismo responde al principio de proporcionalidad si las multas impuestas por la Comisaria de construcciones resultan elevadas. El objetivo de este artículo ha sido realizar una investigación crítica y jurídica de la situación descrita, determinando la relación de dichas infracciones en aplicación de los principios procesales existentes en materia administrativa y que garantice la protección de los administrados. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo, de diseño no experimental y tipología dogmática, el alcance ha sido descriptivo, analítico y explicativo bajo un método teórico e inductivo-deductivo, con un análisis documental mediante el uso de la entrevista como técnica utilizada. Los resultados obtenidos llevan a la respectiva discusión que permite al autor consolidar las conclusiones del caso.