Vinculación familiar y social del femicida

El término vinculación familiar y social se encuentra recogido en el Código Orgánico Integral Penal y en el Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, forma parte de los ejes de tratamiento que corresponde al plan individualizado de la pena, orientado a superar las causas que influyer...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Naranjo Huilca, Patricia Alexandra (author)
フォーマット: article
言語:spa
出版事項: 2021
主題:
オンライン・アクセス:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12862
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:El término vinculación familiar y social se encuentra recogido en el Código Orgánico Integral Penal y en el Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, forma parte de los ejes de tratamiento que corresponde al plan individualizado de la pena, orientado a superar las causas que influyeron en el cometimiento del delito, que permitan la convivencia en el centro de privación de libertad, la rehabilitación y reinserción social, de conformidad con los convenios internacionales de protección de derechos humanos de las personas privadas de libertad. Se busca con esta investigación identificar los elementos que permiten dar una respuesta a la cuestión siguiente: ¿cómo sería posible la vinculación entre la familia y la sociedad de una persona sentenciada por haber cometido el delito de femicidio? Dado que, este tipo de delito por lo general, y según se evidencia estadísticamente, es cometido como la cúspide de la violencia intrafamiliar o doméstica, donde el agresor frecuentemente, no solo agrede a la mujer (madre, esposa, hija o hermana), sino que los otros miembros del núcleo familiar, que luego serán víctimas indirectas, también han sufrido algunos aspectos de esa violencia. Se hacen proposiciones jurídico-penales basadas en citas de autores y de instituciones que han trabajado arduamente el capítulo del femicidio dentro del libro social de la violencia de género, así como de la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad, sobre la base de la posibilidad de conciliar ambos derechos humanos.