Influencia de la autoestima en el estrés laboral en médicos residentes de la ciudad de Ibarra

El estrés laboral ha sido uno de los factores más estudiados desde que Hans Selye acuñara su nombre en 1930. En un principio era un nombre extraído de la física para explicar la presión que procuraba las circunstancias y exigencias del trabajo en la población laboral, en su salud manifestada en afec...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Pico Aldas, Lissette Carolina (author)
Materyal Türü: masterThesis
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: 2023
Konular:
Online Erişim:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18093
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
Diğer Bilgiler
Özet:El estrés laboral ha sido uno de los factores más estudiados desde que Hans Selye acuñara su nombre en 1930. En un principio era un nombre extraído de la física para explicar la presión que procuraba las circunstancias y exigencias del trabajo en la población laboral, en su salud manifestada en afectaciones psicológicas, conductuales y emocionales. En este sentido síntomas como la astenia, insomnio, ansiedad, trastornos del sueño eran comunes en estos trabajadores quienes pasaban jornadas extenuantes de más de ocho horas en condiciones para la actualidad deplorables (Otero, 2012). Desde ese entonces se han desarrollado múltiples y constantes estudios que evidencian una relación directa entre su presencia y situaciones negativas en el trabajo tales como absentismo, falta de comprometimiento, ansiedad, trastornos del sueño, depresión, entre otros. Así también se anota relación directa con pérdidas económicas, precariedad laboral, despidos, conmoción social y en definitiva una mala calidad de vida que impide al trabajador actual desarrollar al máximo sus potencialidades. Es evidente también el incremento en la probabilidad de generar enfermedades ocupacionales. El grado de tensión que actualmente está expuesto el colaborador genera una tensión permanente en la que se liberan al torrente sanguíneo mensajeros químicos como el cortisol y catecolaminas que aumentan el trabajo fisiológico (Dabaj, 2017)