Interpretación de los efectos del ayuno preoperatorio prolongado en el paciente adulto mayor
En los últimos años se ha incrementado la esperanza de vida de las personas mayores gracias a los avances científicos y tecnológicos que han permitido controlar las patologías. Sin embargo, esto ha generado que aumente la prevalencia de enfermedades crónicas y la necesidad de tratamientos farmacológ...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | masterThesis |
Idioma: | spa |
Publicado em: |
2024
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17543 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
Resumo: | En los últimos años se ha incrementado la esperanza de vida de las personas mayores gracias a los avances científicos y tecnológicos que han permitido controlar las patologías. Sin embargo, esto ha generado que aumente la prevalencia de enfermedades crónicas y la necesidad de tratamientos farmacológicos y quirúrgicos. Por tal motivo, cada vez es más frecuente que los pacientes mayores requieran de cirugías (1). Solamente en Estados Unidos el 20% de la población es mayor de 65 años, debido a la vulnerabilidad fisiológica de los ancianos, estos requieren cuidados específicos y están expuestos a una mayor probabilidad de cirugía tanto electiva como de urgencia. Ambas asociadas a riesgo de morbilidad y mortalidad (2). Para reducir las probabilidades de complicaciones, es necesario cumplir con los protocolos antes, durante y después de la cirugía. Dentro de estas medidas se encuentra el ayuno prequirúrgico, definido como el periodo de tiempo comprendido entre la última ingesta de líquidos y/o solidos hasta que se lleva a cabo la intervención quirúrgica. Uno de los objetivos del ayuno es evitar complicaciones producidas por la posible aspiración pulmonar de contenido gástrico, que puede ocurrir como resultado de la relajación inducida por los anestésicos que reducen la protección de las vías aéreas (3). |
---|